Las empresas son de Marte, los desempleados de Venus

Hay ocasiones en las que tengo la sensación de que las empresas somos de Marte y las personas en búsqueda activa de empleo son de Venus, dos planetas dentro de una misma Galaxia pero alejados por cientos de miles de kilómetros.

Esta semana he tenido la oportunidad, de participar en una Jornada sobre Marca Personal organizada por el Ayuntamiento de Avilés, y en la que hablamos sobre la importancia y la necesidad por parte de las empresas de gestionar su marca empleadora y establecer una estrategia de employer branding a través de acciones internas y externas, dirigidas a empleados y potenciales candidatos.

En la mayoría de eventos que participo, el principal público que asiste son personas en situación de desempleo, por lo que este tipo de eventos me brindan la posibilidad de conocer sus opiniones, sus inquietudes, sus expectativas, sus vivencias durante los procesos de selección, sus dificultades en la búsqueda de una nueva oportunidad laboral… Opiniones, comentarios y críticas constructivas que me acercan a este colectivo, pero que en ocasiones me hacen reflexionar sobre el hecho de que muchos desempleados siguen con una venda en los ojos, ignorando una realidad de la que no quieren o no desean ser conscientes.

Hoy recibía este comentario por parte de Paula, una de las asistentes a la jornada de Avilés, y he creído conveniente escribir este post para responder al mismo, con la esperanza de que sirva de ayuda no sólo para ella, sino también para todos aquellos que puedan tener la misma percepción que ella.

 

number 1Estar desempleada no supone que merezcas una oportunidad laboral. Comenta Paula: «Me parece injusto que a día de hoy las empresas se dediquen a buscar personas en activo para ofrecerles contraoferta para otra empresa. ¿Cómo puede ser que no se busque el talento entre los desempleados?«. Las empresas buscamos profesionales que cubran una determinada necesidad, que resuelvan determinadas problemáticas que tenemos dentro de nuestras organizaciones. Para los profesionales de Reclutamiento y Selección, no es importante si esa persona es un trabajador en activo o un desempleado, para nosotros lo importante es encontrar al candidato más idóneo para el puesto que ofertamos o deseamos cubrir, una persona que aporte valor a nuestra empresa, sin importarnos si tiene o no trabajo. ¿Por qué consideras que mereces una oportunidad laboral por el simple hecho de estar desempleada? ¿Por qué piensas que por tener un empleo no se puede ofrecer la oportunidad de mejorar a nivel profesional a un trabajador en activo? ¿Quién dijo que no se busca talento entre los desempleados?

number 2La falsa creencia de que a las empresas no quieren desempleados.  Comenta Paula: «Hay millones de parados con un talento enorme. A lo mejor ese parado no es un diamante a día de hoy, pero con el tiempo se puede convertir en una persona talentosa más que esos trabajadores en activo que están buscando los reclutadores por otras empresas«. Así es Paula, el talento no entiende de situaciones laborales, puede tener igual o más talento una persona desempleada que un trabajador en activo, y viceversa. Creo que tu afirmación se corresponde con ese mito de que muchas empresas contratan preferiblemente a candidatos que ya están trabajando frente a aquellos que están desempleados, por la falsa creencia de que si alguien está en desempleo, es fácil que haya quedado obsoleto, o porque quien está en desempleo es debido a que algo ha hecho para estar en esa situación… Si un desempleado apuesta por desarrollar y mejorar su empleabilidad a través de la formación, de mantenerse actualizado acudiendo a eventos de su sector… ten por seguro que ese candidato será más atractivo para la empresa que un trabajador en activo, al que muy posiblemente haya que ofrecer unas condiciones laborales mejor de las que tiene en su actual trabajo.

number 3No existe una verdad absoluta ni postulados científicos irrefutables. Comenta Paula: «Otra cosa que me chocó bastante es cuando nos comentaron que a día de hoy la gente mayor estaría dispuesta a formarse y que los jóvenes no, ya que nos podemos formar por Youtube y con tutoriales que podemos encontrar por Internet. A día de hoy la mayoría de jóvenes somos conscientes de que el mundo cambia y de que hay que adaptarse a las necesidades del mercado laboral ➡ SÍ QUEREMOS FORMACIÓN, además es bien sabido que en este país es de «títulos» y si decimos que somos autodidactas y que no lo podemos demostrar con un papel pasarán de nosotros«. En este punto creo que hay información que se ha malinterpretado o incluso tergiversado. No opino que los jóvenes no le den importancia al desarrollo profesional y la formación que pueda aportarle una empresa, a lo que nos referíamos es a que el tipo de aprendizaje que prefieren las diferentes generaciones también es diferente. Para las generaciones senior es importante un tipo de formación más tradicional, reglada, en modalidad presencial e impartida por instituciones académicas; sin embargo, los jóvenes son más autónomos en su aprendizaje, tienen más iniciativa a la hora de ser protagonistas de su desarrollo, estando  habituados a un tipo de aprendizaje más informal o social. Por otro lado, discrepo en eso de que lo que no se puede demostrar con un papel no es válido para las empresas. Te pongo un ejemplo, si requiero de un candidato con conocimientos de inglés, no necesito que me aporte ningún tipo de certificación, sino que en una prueba oral y escrita, demuestre que es conocedor del idioma y pueda mantener una conversación fluida o comunicación escrita en dicho idioma.

number 4El problema de generalizar es que siempre habrá una excepción. Comenta Paula: «Me gustaría recalcar que también una persona joven quiere ➡ SEGURO MÉDICO, sabemos lo importante que es y lo preferimos antes que un abono al gimnasio«. Como relaté durante mi intervención en la jornada, «el café para todos» es un lema obsoleto que ya no tiene cabida en las empresas, lo importante es escuchar a los trabajadores y ofrecer aquello que para ellos es relevante. La situación individual de cada uno de nosotros y las experiencias vividas, establecen la importancia a la hora decidir. Para una persona joven que nunca ha enfermado, no tendrá ningún valor que una empresa le ofrezca un seguro médico, sin embargo, sí lo tendrá para aquellas que hayan sufrido algún tipo de enfermedad en un pasado. La clave está en dar la posibilidad al empleado de que pueda elegir entre diferentes opciones.

number 5Por favor, que alguien me rescate del desempleo. Comenta Paula: «En la ponencia también se nos comentó que los candidatos somos más selectivos, la realidad del mercado laboral del día a día es que los parados muchas veces por desesperación cogen el primer trabajo que les salga, a día de hoy no llueven las ofertas de empleo y si rechazan una oferta puede que no recibas otra«. Insisto, ahora los candidatos son más selectivos, pero quizás debería haber matizado un poco más, aquellos candidatos que tienen claro su objetivo profesional, que tienen autoestima, confianza en sí mismos, además de una clara propuesta de valor, son candidatos más selectivos. El resto decide ponerse a merced del empleador y del destino, buscando cualquier tipo de trabajo y en las condiciones que sea y como sea, con tal de salir del desempleo. Sin embargo, coincido contigo en algo, las ofertas de empleo no caen del cielo, ¿sabes por qué? porque actualmente buscar empleo implica ser proactivo, provocar que las cosas sucedan, no esperar de forma pasiva a recibir las alertas de los portales de empleo o a esperar a que cambien el estado de mi candidatura en la oferta en la que me inscribí.

Víctor Candel


Aprovecho para compartir contigo la presentación de mi ponencia en la «Jornada Marca Personal en Avilés», quizás te ayude a comprender un poco mejor hacia donde nos dirigimos los profesionales de recursos humanos en relación a la búsqueda, atracción y fidelización de talento para nuestras empresas.

9 comentarios en “Las empresas son de Marte, los desempleados de Venus

  1. Alex - HR-Sales Recruiter dice:

    Comprendiendo la perspectiva de Paula y los sentimientos derivados del desempleo, he de decir que me parece muy acertado tu ánalisis, sobretodo me han gustado los matices aportados en los comentarios.

    Seguro que, como dices, pronto llegará el momento en que reclutadores y desempleados vayamos en la misma dirección, y no en paralelo.

    En mi empresa llevamos a cabo diferentes prácticas para que en todos los casos esto sea así.

    Gran trabajo! Un saludo 🙂

  2. Pilar Nuñez dice:

    Víctor, leído el post, la opinión de la asistente y vista vuestra presentación. Todo ello evidencia, una vez más, la distancia que sigue existiendo en cómo se vive una misma situación a un lado u otro de la mesa.
    La visión que expones muy acertada y documentada con vuestra experiencia. No obstante la «otra parte» no hace más que exponer su vivencia como desempleada. Además de una mala interpretación de vuestra ponencia, es la expresión del desamparo, desesperanza y de la desmotivación personal. Expone, probablemente sin ser consciente de ello, la falta de empatía, sensibilidad interpersonal, … como queramos llamarlo, que en ocasiones mostramos las personas que nos dedicamos a selección y las empresas.
    Sin darnos cuenta transmitimos «café para todos», las mismas pautas, consejos, usos estandarizados de las redes sociales, …
    Tenemos que seguir trabajando para que ambas partes confluyamos y no vayamos en paralelo. ¡No estemos en Marte y Venus, vayamos a la plaza del pueblo!
    Aplaudo tu iniciativa al contestar a los comentarios de los asistentes. Magnífica ponencia, gran trabajo y excelente marca personal Victor.

    1. Víctor Candel dice:

      Sí Pilar, creo que parte del comentario de Paula, deriva del trato que durante años los responsables de selección de personal han dado a las personas que buscan empleo, es un sambenito que nos hemos ganado a pulso.

      Ojalá algún día en lugar de ir en paralelo vayamos en la misma dirección.

      Mil gracias por tu comentario.

  3. Paulactually dice:

    Gracias Victor por tu post clarificador y por colgar la presentación, lo que me viene muy bien para repasar conceptos. Me ha sido muy difícil expresarme en un número de caracteres (Instagram) en lo que he tenido que ser muy escueta y directa, lo que no me ha dado pie a matizar muchas cosas. Entiendo y coincido algunos de los puntos que mencionas, pero otros sigo teniendo otra opinión distinta, tal vez es por experiencia personal, de compañeros, amigos, conocidos etc, pero también porque a día de hoy he recorrido bastante, pero aún así todavía me queda un largo trecho hasta llegar a un colegio o a las consejerías de educación. Gracias a tu post y al mío he podido tocar la campana de vuestra empresa, para que también se nos escuche al otro bando y así poder darnos un poco de visibilidad. ¡Muchas gracias!

    1. Víctor Candel dice:

      Gracias a ti Paula!!! A mí me ocurrió algo parecido, Instagram se me quedaba pequeño para poder responder adecuadamente a tu comentario. Es normal que tengas una visión diferente en algunos de los aspectos que comento, pues las experiencias vividas en los procesos de selección de los que hayas formado parte y tu experiencia personal en las empresas que hayas trabajado, han forjado tu percepción actual del mercado laboral. De todas formas, imagino que habiendo sido miembro de la Lanzadera de empleo de Avilés te habrá ayudado a tener una visión más global y a cambiar ciertos estereotipos y prejuicios con respecto a cómo estamos seleccionando las empresas actualmente.

      Un saludo

  4. Eva Martínez Amenedo dice:

    Extraordinario. Expones grandes verdades y realidades. Personalmente creo que se está perdiendo el rumbo en el tema del reclutamiento, ¡pero por ambas partes!.

    Encuentro a diario situaciones Kafkianas en uno y otro sentido… Alguien publica una oportunidad en RRSS pidiendo candidaturas o que referencies a alguien conocido, contactas y ni te contestan aunque sea con un escueto «Gracias» ¿Se asume que ofrecer trabajo te sitúa en un estatus superior o algo así? ¿y eso implica que los demás se pongan a si mismos y a su red de contactos a tu servicio sin necesidad de que tu agradezcas el gesto?.

    En sentido contrario… te manda alguien un whatsapp para que referencies a un amigo suyo ¡¡¡al que ni conoces!!! porque está buscando y tu tienes tantos contactos que… Bueno, sin comentarios. Vaya por delante mi solidaridad y ofrecimiento de ayuda para el que busca pero esto no va de «prestación social» sino de vender, demostrar, trabajar y aportar, compartiendo el conocimiento que desde el ejercicio (activo en este momento o no) de tu profesión has adquirido y poniendo por delante tu actitud positiva y de crecimiento. La demostración pública de frustración no ayuda.

    1. Víctor Candel dice:

      Así es Eva, de hecho hay ocasiones en las que me siento un incomprendido por la lucha constante que mantengo para hacer entender, tanto a personas en búsqueda de empleo como a las empresas, que existe otra forma de hacer las cosas.

      Mil gracias por tus continuos aportes y reflexiones.

      Un fuerte abrazo

  5. Adrián Alvarez Molina dice:

    Un post clarificador y bien enfocado a responder y solucionar los fallos en la comunicación de la ponencia.
    Felicidades Victor por la iniciativa de la jornada y por contestar con atención a los comentarios de los asistentes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.