Alucinando estoy todavía con el artículo publicado hoy por el diario El Confidencial – “No voy a contratar ni loco a un parado. No son de fiar”. En él se enumeran, según el diario, tres creencias plenamente instaladas entre buena parte de los profesionales que se dedican a los Recursos Humanos:
Si alguien ha perdido su trabajo, por algo será.
Si alguien está en paro, es fácil que haya quedado obsoleto.
¿De verdad quiere trabajar?
Estos prejuicios o creencias, podría llegar a entenderlos en España en los años de bonanza económica, ¡Pero ahora!, sinceramente no comprendo como se puede publicar un artículo de estas características en el contexto en el que nos encontramos actualmente.
Si alguien ha perdido su trabajo, por algo será
Expone el artículo que «Como no se puede saber con exactitud cuáles son los motivos, y como nunca estaremos seguros del todo, es mejor cubrirse en salud y no contratar a este tipo de trabajadores». ¡Pues si que estamos bien!, no caballeros, lo que hay que hacer ante la duda es contrastar la información aportada por el candidato y solicitar referencias, haciendo bien el trabajo de recogida de información del candidato y poniéndose en contacto, si es necesario, con alguna de las últimas empresas en las que estuvo trabajando.
Si alguien está en paro, es fácil que haya quedado obsoleto
De eso nada. Un desempleado dispone de todo el tiempo del mundo, tiempo del que no se dispone cuando se está en activo. Momento ideal para realizar todo ese tipo de acciones formativas para mejorar conocimientos y habilidades profesionales, y para aumentar la capacidad competitiva frente al resto de candidatos del mismo sector. Además, ¿estar desempleado significa desvincularse del sector?, discrepo, existen muchas herramientas para continuar al día en las últimas novedades del sector (foros, seminarios, convenciones…). Leyendo un currículum o realizando una entrevista se puede conocer si el candidato es proactivo, tiene iniciativa y deseo de seguir desarrollándose profesionalmente.
¿De verdad quiere trabajar?
«Cuando alguien está en su casa, es probable que termine acomodándose y le cueste cambiar el chip. Sin embargo, la persona que conserva su empleo suele ser más adaptable y sabe cómo ajustarse a nuevos puestos de trabajo«. Esta creencia es ya de Juzgado de guardia. Un periodo de desconexión laboral, que no de descanso, está comprobado que mejora el rendimiento del trabajador en su nueva incorporación a la empresa, por la motivación que conlleva todo lo nuevo.
Por otro lado, si no se contrata a un desempleado, ¿a quién se va a contratar?, ¿a trabajadores en activo?. Los profesionales que se encuentran actualmente en activo no creo que deseen cambiar de empresa ante la incertidumbre actual. Mejorar sus condiciones salariales ya no es una forma de atraer a posibles candidatos pasivos, estos buscan estabilidad, planes de carrera… y ¿quién puede ofrecer eso hoy en día?.
Dejemos de intentar contextualizar en España opiniones de empresarios de EEUU. Vivimos en un país donde los responsables de RRHH ya no tienen estos prejuicios.
Me gustaría añadir que los comentarios \ prejuicios mencionados por la persona que escribió el artículo son, desde mi punto de vista, inaceptables también en tiempo de bonanza económica. El desempleo es parte del sistema capitalista y como tal debemos vivir con él y fomentar políticas económicas que lo reduzcan, pero siempre existirá. Adicionalmente, una persona tiene todo el derecho a tomarse un tiempo sin trabajar y no por ello debe ser considerado un vago.
Un saludo
David
Yo intentaría no darle ningún valor al contenido de este artículo, no tiene ningún sentido y no creo que nadie de los que trabajamos en selección estamos de acuerdo en absoluto. Extrapola libremente la supuesta situación del mercado laboral de EEUU (mal hecho) y además realmente se basa en la opinión de un señor de California (un señor, no lo olvidemos, propietario de una agencia inmobililaría, pero un señor, ¿todos los propietarios de empresas estadounidenses son de la misma opinión?) a la realidad española, en la que según otro señor (en este caso profesor de sociología del trabajo) puede que se produzca en determinados casos. Pero, ¿tiene datos? ¿aporta alguna información de valor o solo la opinión de dos señores?. Yo no le daría ninguna importancia ni ningún valor. Creo que simplemente ha escrito un artículo con una opinión que le viene a huevo para crear polémica y tener más accesos. No hay más que ver el número de comentarios que ha generado con el artículo y compararlos con otros que ha escrito (y cuyo título también intenta ser polémico)
Saludos
Hola Miguel Ángel,
Comparto tu opinión.
Ha pasado más de un año desde que escribí este post y desde que se publicó el artículo de «El Confidencial». A lo largo de este tiempo he podido comprobar el tipo de periodismo sensacionalista que suele usar este periodista, con un estilo en el cual manipula la información para generar polémica. Vergonzoso…
Un saludo.
Cuando leí esto en diario digital mencionado, pensé lo mismo que cualquiera de vosotros, – el escritor se ha ido por los cerros Úbeda -, cuanto menos.
Lo importante en éstos momentos, es disponer de auto-confianza, aplomo, perseverancia y seguir aprendiendo, aprender ciertas herramientas que puedan ser útiles hoy y mañana, además de comunicarse con otras personas que estén desempleadas y que necesiten ese “calor”, y que en algún momento todos necesitamos.
Y lo concierne a lo que piensan las empresas de RRHH, Xavi ya lo ha dicho bastante claro y Víctor, evidentemente. Son de carne y hueso.
Todo esto conduce a decir que más que generar desaires, hay que generar confiabilidad, aire fresco.
Bastante tenemos con diseñar, trazar y desarrollar el plan, para alcanzar ese objetivo tan anhelado.
Un servidor, en éste tiempo en el desempleo, ha añadido una nueva formación, lo cual hoy ya está ofreciéndome resultados.
Saludos cordiales,
Hola Gabriel,
Enhorabuena por esa reinvención profesional. Estoy seguro que con ella habrás conseguido mejorar tu empleabilidad. Convertir en servicios lo que sabemos hacer o adquirir nuevas competencias para ofrecer servicios demandados por el mercado, suele ser una buena salida del desempleo.
Un saludo.
¿¿¿Esta gente no es consciente de la situación en la que se encuentra este país??? EREs, cierres de multitud de Pymes, empresas que aún tenidendo grandes beneficios se han aprovechado de la crisis para justificar reducciones de plantilla, los exigentes y altísimos requisitos en las ofertas de empleo, empresarios que tienen trabajadores sin contrato, los excesivos horarios que realizan los que tienen la «suerte» de trabajar (muchos hacen el trabajo de dos o tres personas) y un sin fin de cuestiones que están haciendo que la mayoría de desempleados (que no «parados») tenga muchísima dificultad para encontrar un trabajo, que seguramente no perdió por su propia culpa.
Espero que artículo no refleje el trabajo de las personas de RRHH, porque sino vamos arreglados. Ahora, si por el mero hecho de estar desempleado se tienen ideas preconcebidas… pues… creo que no dice mucho de las personas reclutadoras y en todo caso hay que encontrarse en la situación de desempleado para saber lo que cuesta. Por mi parte estoy haciendo cursos y formación pero tambien es cierto que los descartes están a la orden del día, sin siquiera mirar el CV. Supongo que mirarse 1000 CV no es posible, pero a veces se pierden buenos candidatos por esa misma razón.
Entiendo el cabreo general de todos, quien lo dice es un parado con mas de un año sin encontrar un proyecto profesional, jamás en mi vida estuve tanto tiempo desempleado, jamás!!. Pero lo que no podemos hacer es cerrar lo ojitos como los niños y enfadarnos. Lo que ese artículo dice, lamentablemente es verdad, nos guste o no, nos estamos enfadando con el mensajero y no con el mensaje. Muchos reclutadores, empleadores, etc, ven como apestados a nosotros los parados y ya no te digo si somos de larga duración, el que está trabajando no es consiente de lo que hay allá fuera en la calle y piensan, el que no trabaja es porque no quiere, siempre hay algo y etc.. no se trata de enfadarnos porque ellos piensan así, se trata de encontrar la pócima que conjure el veneno.
Sandro
Buenas tardes Sandro,
Lo que dice el artículo puedo asegurarte que no es cierto. Estos estigmas del desempleado se crearon en los años en los cuales se creaba empleo en este país (y no ahora que se destruye). El único prejucio que ha estado siempre vigente es el del miedo a contratar a un candidato sin saber el motivo por el cual fue despedido, pero como comento en el post, simplemente requiere un poco de trabajo por parte del reclutador. Estos días he recibido comentarios de compañeros de RRHH que están indignados con este tema, por generalizar. Todos pensamos que para contextualizarlo en España, deberían haber usado como ejemplo a empresarios con falta de conocimiento en este ámbito (pequeñas empresas o PYMES), no con profesionales de RRHH.
Que falta de empatia tan grande… realmente no sé en quien se habrán basado para redactar semejante «artículo»…. como recién desempleada quiero creer que esto no es así… y si lo fuera, nadie debería olvidar que un día te puede pasar a ti, a ver entonces como se sentiría y que haría este talento de los recursos humanos !
Menudos deben ser los del Confidencial
No salgo de mi asombro. Es indignante y me pregunto si de verdad es un planteamiento real. Coincido plenamente con tus tres observaciones, conozco, (e imagino que igual que tú), a excelentes profesionales que llevaban años de fidelidad trabajando en una empresa y les ha pillado un Ere, que pasa ¿que de repente son malos profesionales? También hay que ver de donde procede la noticia y en ese sentido me coloco cerca del comentario de xsa13 en el sentido de que solo se pretende polemizar para lo que no han demostrado ni inteligencia ni sentido común. El comentario de «algo habrá hecho» es sin embargo bastante real porque puedo decirte que yo misma lo he oído referido a personas despedidas. Estamos todos muy sensibles con este tema. Por cierto mi enhorabuena por tu blog, que acabo de añadir a mi carpeta de favoritos.
¡Cuanto tendemos a generalizar sobre las cosas y extrapolarlas sin sentido! Creo sinceramente que el artículo tiene sólo como objetivo polemizar metiendo el dedo en la llaga entorno a una situación complicada para muchas personas. No se puede juzgar la situación de una persona por estar en desempleo ni tampoco juzgar el trabajo de la persona que trabaja en selección. Porque a fin de cuentas es eso mismo, somos personas.
Estoy rodeado de muchos/as compañeros/as dedicándose a esta complicada labor de la selección de personal y nunca, nunca, me he encontrado con aseveraciones de este tipo.
La credibilidad de este artículo cae por su propio peso….
Por cierto, ¡Buen post! 😉
Coincido plenamente en las sensaciones que da el artículo. Aunque también es cierto que hay cosas en RRHH que no resultan nada coherentes. Por un lado nos cansamos de defender que el mercado de trabajo se mueve en términos de límites temporales, pero después valoramos negativamente a quien ha trabajado en distintos lugares (por algo será…), por un lado decimos que en seis millones de personas desempleadas hay mucho talento, pero después se busca a personas que no lleven demasiado tiempo en desempleo… De ahí a lo que se afirma en el artículo hay un trecho.
En fin… Como dices en la respuesta a un comentario previo, en mi entorno de trabajo, en contacto con profesionales de RRHH, no me encuentro con personas que piensen así. Hay otros problemas, la verdad, pero no el de no contratar a personas en desempleo.
Utilizando tu adjetivo lo considero deshonesto, aunque te confieso que diría algo más fuerte. Pero en realidad me gustaría pasar un poco más superficialmente por el tema. Entre otras cosas porque no le doy al Confidencial excesivo valor y un artículo lleno de las falsedades que tu comentas tan acertadamente me respalda un poquito. Pero, sobre todo, porque lo realmente importante son las personas que consideran el desempleo un problema de todos. Quien no piense así a mi no me interesa, ni en mi entorno de trabajo, ni para dedicarle mi tiempo.
Un abrazo y mucho ánimo en este tu proyecto que transmite tanta implicación y calidad. A tu blog si que me encanta dedicarle tiempo por todo lo que me aporta !!
Buenas tardes Xose Alberte,
Un placer contar con tu opinión.
Muchisimas gracias por tus palabras. 🙂
Fenomenal tu blog Victor. Personalmente creo que es una aportación para aquellas personas que estamos en la búsqueda de un mejor empleo. Me ha aportado una visión desde el otro lado de la mesa, la del entrevistador. Con esto puedo saber mejor que es lo que SI y que es lo que NO se debe hacer ante una entrevista de trabajo o para el envío de un cv/ carta de presentación.
Muchas veces creo que erramos en la estrategia por el desconocimiento de la actitud correcta, cegados por el deseo de conseguir pasar la entrevista o por conseguirla.
Repito, fenomenal aporte y además desinteresado.
Un saludo.
No debéis hacer caso a los artículos de prensa (y menos a los de diarios digitales) cuando traten temas que no son de cultura general. Los medios publican noticias para generar polémica, morbo, etc. y así aumentar las visitas y los comentarios. Como habéis indicado, es todo mentira, son opiniones no generales que, como son negativas y ofensivas para un publico actualmente numeroso (desempleados), favorecen la polémica y la propaganda viral. Parten de la opinión de un señor de Estados Unidos y lo extrapolan a España, añaden una opinión de un experto de aquí, seguro que tergiversando sus palabras y usando la información como les interesa para avivar la ofensa.
Saludos cordiales
Gracias Victor, definitivamente de juzgado de guardia. Llevo 5 meses en desempleo y no he parado de hacer cosas: cursos de formación, coaching para desempleados, máster MBA, inglés, habilidades directivas, creación de tienda virtual con magento. He reescrito mi CV. Me leo numerosos blogs como el tuyo para que me ayuden a mi búsqueda de empleo e incluso estoy inmerso en un proyecto para crear junto con otros dos compañeros nuestra propia empresa. Si, ser emprendedor. Cómo bien comentas, creo que es injusto porque puede ser que te han podido despedir por algún error que has cometido en tu anterior trabajo; pero te puedo asegurar que sí esto es así, vas a trabajar en ello cada minuto de tu tiempo para que no te vuelva a ocurrir. Además que ocurre que las personas no podemos cometer errores.
Verdaderamente creo que con esta forma de pensar no vamos a salir adelante porque hay mucho y muy buen potencial que actualmente esta desempleado y pienso que todos «Nos merecemos una oportunidad».
Muchas gracias por tu aportación porque me va a dar animos para seguir con más fuerza.
Dice así el artículo: «No lo suelen reconocer, pero se trata de una forma de pensar muy habitual entre los profesionales de los recursos humanos: » A ver, si no lo reconocen ¿cómo saben los redactores del artículo que piensan de esta forma? «si pueden evitarlo, no contratan a nadie que esté en paro, … es con un tono tan desinhibido como el que utiliza Alex Comana, propietario de una agencia inmobiliaria californiana, en un reciente artículo,..» Ah, el que lo dijo ha sido un Californiano, y ¿por qué el piense así significa que piensan de la misma forma los demás? y ¿California? ¿Dónde estamos, en California o en España? Pero que mania «los periodistas» de trasladar la forma de pensar de una persona a todo un pueblo y a demás de otro continente, !que talento para generalizar!
Buenos días Lídia,
Con este tipo de artículos, no me extraña que los responsables de Selección de personal seamos una de las profesiones más odiadas de la sociedad.
Usar la ambigüedad, para querer afirmar que todos pensamos igual pero que no nos atrevemos a afirmarlo, me parece deshonesto. Tengo la tranquilidad de poder afirmar que los profesionales de mi entorno no piensan de esta forma.
Un saludo.