¿Plagio de contenidos o criptomnesia? El caso CuVitt y Universia

El post de hoy difiere mucho de la temática a la cual os tengo acostumbrados, sin embargo en los últimos meses me encuentro en esa etapa que todo blogger atraviesa cuando ya lleva un tiempo en la blogosfera.

Hace un par de años leía un artículo en relación al papel que está teniendo internet y las redes sociales en la generación de nuevas ideas, o no tan nuevas, dentro del ámbito empresarial: “Criptomnesia, innovación y redes Sociales”. Éste concepto podríamos trasladarlo al tema del blogging, ¿plagio de contenidos o criptomnesia?, entendiendo el término criptomnesia como “memoria oculta” o ideas que una persona cree que son originales pero en realidad se basan en los recuerdos de algo leído anteriormente.

Dicen que cuando te copian es porque algo estarás haciendo bien, y con esa frase prefiero quedarme, ya que la finalidad de cada uno de mis post es intentar aportar valor, y al parecer sí son valiosos. Aunque tengo que reconocer que me molesta soberanamente que intenten apropiarse de mi trabajo, ¿tanto cuesta citar una simple fuente?

El caso Universia

7 señales

Os invito a leer “¡Peligro! 7 señales de que tu entrevista no va o no ha ido bien y que lo comparéis con el contenido global y subrayado en la imagen del artículo publicado en el blog de empleo de Universia, el portal de las universidades españolas y latinoamericanas.

universia

El caso Cuvitt

Este caso es mejor que el anterior, ya que en una misma semana han sido dos artículos los que han servido de fuente de inspiración para el redactor del blog de esta plataforma. Os invito a comparar.

El efecto Superman en los procesos de Selección

Efecto superman

superheroe

Descubriendo mentiras en tu currículum

Descubiendo mentiras

mentiras en los currículum


Actualización en el caso CuVitt

CuVitt me ha respondido a través de un comentario en su fan page de facebook, disculpándose y confirmando que han incluido la fuente en ambos post.

actualización

Y tú, ¿qué piensas? ¿plagio de contenidos o criptomnesia?

Víctor Candel

Banner Rumbo al empleo 2.0

15 comentarios en “¿Plagio de contenidos o criptomnesia? El caso CuVitt y Universia

  1. Miguel Ángel Riesgo Álvarez dice:

    Hola Víctor, gracias por tu entrada. Yo diría que es prácticamente imposible evitar las copias y plagios en Internet, especialmente cuando se trata sobre temas tan amplios en los que ‘cualquiera’ puede opinar. Para eso, y ya se menciona en los comentarios, están las licencias Creative Commons que posibilitan la transmisión de la información haciendo mención al ‘original’.

    Aunque ya sabemos que a menudo, o no lo tienen en cuenta o simplemente no se lo miran. La competencia en la creación de contenidos se ha vuelto tan feroz que nos encontramos constantemente con blogueros / redactores que se limitan a tomar los contenidos ajenos y a darle otra forma para no plagiar descaradamente; aunque en algunos casos ni siquiera tienen ese cuidado…

    Me alegro que lo hayas podido solventar. Eso sí, tu reputación está creciendo… 8:)

    1. Víctor Candel dice:

      Gracias Miguel Ángel,

      ¡Qué me vas a contar tú!, se que también sufres este tipo de malas prácticas.

      En verdad que no esperaba solucionar gran cosa con este post, pero sin embargo gracias a él ambas empresas han realizado una modificación citando la fuente.

      Un saludo

  2. Alfonso Cerrato Díaz dice:

    Que suframos un poco de Criptomnesia, los que nos dedicamos a esto de manera no profesional, puede ser un descuido, incluso de un párrafo intentamos hacer la mención de quién la hemos tomado, pero que lo hagan empresa para potenciar su Web, y con ello captar público objetivo, es una verdadera desfachatez.
    Me parece correcto que lo denuncies, y que promuevas el Marketing Destructivo de estas organizaciones.

    Todos intentamos aprender de todos.

    Un saludo.

    1. Víctor Candel dice:

      Hola Alfonso,

      Como dices, lo peor es cuando se trata de empresas reconocidas. No intento promover un marketing destructivo con este post, más bien una difusión de información sobre las malas practicas llevadas a cabo por ciertas empresas y por supuesto poner en tela de juicio la falsa credibilidad, fiabilidad, moralidad y coherencia de estas.

  3. Antoni Bolet (@AntoniBolet) dice:

    Hay gente que lo de las licencias Creative Commons no lo tiene muy claro… para esto estan, para no pagar derechos a cambio de como mínimo atribuir la obra citando su autor, como bien indicas en tu blog. No creo que cueste mucho. Por eso, si no se hace, lo considero plagio por aprovecharse del trabajo de otras personas para hacernos creer que son suyas. Un saludo! 🙂

  4. Aflabor dice:

    Hola Víctor.
    Yo en mi blog tengo hasta un apartado de «Bibliografía» donde salen todas las fuentes no virtuales que utilizo en mis entradas, citadas en formato APA. Esto es un poco excesivo pero los que trabajamos en el ámbito académico ya estamos acostumbrados a trabajar así. El resto de fuentes que saco de Internet las enlazo en la misma entrada.
    Mi blog empezó a ser copiado literalmente por una web ¡desde la primera entrada!. Me han copiado hasta la entrada del cumpleaños del blog. Esta gente lo aprovecha todo:
    ayudaeficaz.es/el-blog-aflabor-cumple-un-ano
    Ánimo, compañero, tú eres único en tu especie.
    Un saludo.

    1. Víctor Candel dice:

      Hola Antonio,

      No he podido evitar reírme con lo de la entrada del cumpleaños, que gente… alucino jajaja.

      Este peaje es uno de los que tenemos que pagar todos los bloggers, así que únicamente nos quedará denunciarlo públicamente para que cualquier usuario conozca las malas prácticas realizadas por otros.

      Un abrazo

  5. Elsa dice:

    Pues de criptomnesia nada de nada, plagio puro. A mí me ha pasado mucho y me molesta sobremanera. Lo peor es que no suelen hacerlo los blogueros digamos «pequeños» si no los «grandes» apoyados en consultoras que dan formación etc.y que viven de ello, no como yo, que lo hago de forma altruista.

    Yo, por mi parte, siempre cito la fuente. Es lo mínimo que puedes hacer.
    Pero son los riesgos que tiene la blogosfera, o lo tomas como es y con buena dosis de condescendencia y humor o lo dejas.

    Un abrazo.

    1. Víctor Candel dice:

      Hola Elsa,

      A mí con el paso del tiempo cada vez me molesta menos, pero según de quién se trate y como lo haga.

      Cuando copian una entrada (aunque lo hagan de forma literal y completa) si citan la fuente me parece correcto e incluso de agradecer, ya que aumenta la difusión del contenido, pudiendo ser leído y ayudar a más gente (que con esa finalidad los escribo).

      Lo que no me gusta nada es cuando no citan la fuente, apropiándose del contenido, tratándose además de una conocida empresa, como es el caso de «CuVitt», que intenta dinamizar su web gracias al contenido de otros. ¿Por qué no contratan a una persona con la capacidad de crear contenidos originales o que realice prácticas correctas de blogging?¿Tan difícil resulta incluir una fuente?.

      De ahora en adelante cada vez que detecte a alguna gran empresa que realiza este tipo de prácticas, redactaré un post para intentar posicionarlo en las primeras páginas de los motores de búsqueda y hacer pupita a la reputación digital de tal empresa. A ver si así reaccionan, ya que ni con correos electrónicos, ni con comentarios en redes sociales son capaces de dar respuesta a una petición de que incluyan la fuente.

      Gracias por tu apoyo. Un abrazo Elsa

  6. Enrique dice:

    Estos casos son de plagio puro. Además no hablan muy bien del bloggero que los «redacta». En mi caso suelo apoyarme en libros para refrendar lo que escribo, incluso cito algunos párrafos, pero siempre haciendo mención al autor tanto del texto, como del origen de las imágenes. Como bien dices, no cuesta nada dejar un enlace a la web de origen o incluso a un portal donde se venda el libro. De esta manera nos beneficiamos todos, el que lee, el que escribe y el autor de origen del que se toma la idea.
    Un saludo

    1. Víctor Candel dice:

      Hola Enrique,

      ¿Sabes qué? A principios de semana cuando detecté el parecido de mi post “El efecto Superman en los procesos de Selección” con el publicado por CuVitt, no me importó, ya que sinceramente pensé que se trataba de una criptomnesia, y me alegré de que el tema fuera retomado por otro blogger un año después.
      Pero cuando ayer ví publicada la copia de “Descubriendo mentiras en tu currículum”, en la cual ni siquiera se molestaron en cambiar ni la fotografía, ahí si que ya me mosqueó el hecho de no hubieran sido capaces de incluir una fuente. Como dices, no habla muy bien de la persona que realiza algo así, pero lo peor de todo esto es que esa persona representa a una empresa, y la imagen del perjudicado no es la del trabajador sino la de la empresa.

      Gracias por tu apoyo 😉

    1. Víctor Candel dice:

      Hola Jaime,

      En verdad que en el fondo hasta me hace sentir orgulloso, ya que valoran mi contenido como algo que merece la pena copiar. Como hablaba ayer con algunos bloggers, ahora lo preocupante será cuando dejen de hacerlo ya que significará que he dejado de tener contenidos interesantes para todos vosotros.

      Un saludo.

Responder a Víctor Candel Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.