El impreso de solicitud de empleo es un instrumento usado por las organizaciones, en forma de ficha de datos, formulario o cuestionario donde se recoge información de los candidatos que postulan a un puesto de trabajo. Suelen ser utilizados por empresas de trabajo temporal, grandes superficies y empresas de gran tamaño, acostumbradas a recibir un elevado número de candidaturas espontáneas.
Con los datos recogidos se pretende facilitar la labor al profesional de Recursos Humanos, eliminando mediante preguntas, los posibles vacíos que puedan encontrarse en tu currículum y que la empresa considera que puede ser información relevante. También facilita la comparación de los datos de varios candidatos y sirve al entrevistador como herramienta de apoyo durante la entrevista.
Quizás te preguntes porque a pesar de vivir en plena era digital, hay empresas que continúan usando este tipo de formularios en formato papel y no a través de su web corporativa.
Aunque actualmente la tecnología ha reemplazado a la escritura manual, algunas empresas incluyen es sus procesos de selección un análisis grafológico de los candidatos, de forma encubierta a través del impreso de solicitud de empleo; nuestra letra continúa siendo un reflejo de nuestra personalidad: «Dime cómo escribes y te diré si te contrato».

Debes empezar a sospechar de este tipo de prácticas, cuando en el formulario se incluye un espacio del tipo: “Utilice este espacio para darnos más información si lo desea”, donde se pretende que escribas de forma desarrollada un texto de varias líneas.
Mediante la grafología se analizan parámetros como la rapidez del trazo, la presión o la inclinación, pero no sólo es cuestión de letra; la disposición de los elementos que se escriben en una página (márgenes, separación entre letras, palabras y frases) dan muestra del orden o desorden mental de cada uno.
Ante cualquier documento escrito que os solicite la empresa para un proceso de selección, os recomiendo escribir de manera espontánea, no realicéis una letra fingida, ya que es fácilmente detectable por los especialistas en grafología.
Una selección de personal con el uso de la grafología no dice mucho en favor de su dirección de RRHH. Esto solo sirve si necesitas a una persona con buena caligrafía y sin faltas de ortografía, lo demás, magia y charlatanería. Se empieza así, y se acaba contratando a un vidente para invertir el dinero de la empresa.
Interesante el tema de la grafología, creo que puede ser útil a la hora de ubicar a una persona en un puesto, pero no determinante, hay muchos más aspectos a tener en cuenta (la comunicación no verbal en la entrevista es importantísima).
Si se utiliza para valorar la ortografía casi que lo pongo en duda, ¡porque gran cantidad de directivos y mandos suspenden en esa asignatura!. No pueden valorar lo que no saben utilizar. Un saludo.
Hola Natalía,
Las diferentes técnicas usadas en un proceso de selección para evaluar a un candidato son un «Suma y sigue…», todo se tiene en cuenta y todo suma o resta, coincido contigo en que hay muchos más aspectos a tener en cuenta.
Un saludo.
Acostumbro cada día buscar webs para pasar un buen rato leyendo y de esta forma he localizado este artículo. La verdad me ha gustado y pienso volver para seguir pasando buenos momentos.
Pienso que como todo esto también es opinable y existen variedad de métodos.
Personalmente todos los puestos de trabajo que he desarrollado hasta el momento han sido gracias a la entrevista personal con el responsable (Delegado ) de la empresa, sin intermediarios ni metodos especiales, él supo analizar mis cualidades con las exigencias del puesto y la elección final fue resultado de los temas ecómomicos (nivel salarial), el tiempo de 3 meses fue aclarando las dudas tanto del empresario como mías y las relaciones fueron duraderas hasta que llegó la crisis y empezaron los recortes.
Y ahora la situación es un ¡¡VUELTA A EMPEZAR!!.
Con la diferencia de que se intenta analizar TODO y se desperdicia a gente
en los métodos de la gente que hace los procesos de selección, estos realmente no concocen todos los campos profesionales.
Hablo, claro está, desde mi optica y mi experiencia, pero como dije al principio, todo es opinable como en cuanto a gustos, colore…..etc.
Buenas tardes Miguel,
Las entrevistas con el superior jerárquico, siempre son importantes, al fin y al cabo es la persona de la cual dependas la que trabajará contigo codo con codo cada día. Yo soy partidario de los procesos de selección con una primera fase que dependa de un profesional de RRHH y una segunda fase donde el responsable participe para ayudar en la toma de decisiones. Sin embargo, puedo asegurarte que las organizaciones no sólo buscan que un trabajador tenga conocimientos, se busca algo más. El buen clima laboral de una empresa depende de las competencias, habilidades, personalidad de sus trabajadores, por lo que resulta necesario identificar estos aspectos del candidato. ¿De que sirve que un trabajador sea excepcional en cuanto a conocimientos si posteriormente es una persona que crea un mal ambiente laboral?. Un jefe no sabrá identificar bien las competencias, al igual que un reclutador no sabrá identificar si posee ciertos conocimientos necesarios para desempeñar el puesto, por esto es necesario una valoración por ambas partes.
Un saludo.
La grafología es considerada una pseudociencia. La situación económica es la que es, pero en otras circunstancias, me pensaría dos veces trabajar en una empresa que crea en algo tan irracional.
Buenas tardes,
Como grafóloga, comentar que, a pesar de que todavía gran parte de la sociedad cuestiona el rigor y la eficacia de la grafología, estudios neurocientíficos del acto de escribir demuestran que el trazo de la escritura está directamente influido por el cerebro, y que la mano es únicamente el instrumento del que se vale la mente para mandar el mensaje que desea comunicar por escrito.
Así pues, las personas reflejamos en nuestra escritura los aspectos más profundos de nuestra personalidad y, a partir de ellos, se van diseñando perfiles caracterólogicos que describen tipos distintos de personalidad. Por ejemplo, se refleja el pensamiento analítico, la mentalidad de negocio, la orientación al cliente, la flexibilidad … aspectos fundamentales en el desempeño del puesto de trabajo.
Es por ello que algunas empresas utilizan esta técnica en sus procesos de selección por su sencillez en su aplicación y por tratarse de una herramienta de alta fiabilidad que se complementa con otras técnicas psicológicas de evaluación de la personalidad.
Al fin y al cabo lo que se pretende es evitar problemas laborales futuros y crear un ambiente laboral óptimo.
Saludos.
Susana C. García
Perito Calígrafo Judicial, Grafóloga y Documentóloga
Buenos días Susana,
Muchísimas gracias por tu aportación, siempre es bien recibido escuchar las palabras de una especialista en el tema.
Un saludo.
Hace poco vi un programa de tv en el que la totalidad de estudiantes de una clase de ingeniería se mostraban escépticos con la llegada del hombre a la Luna. El que una práctica sea común en un ámbito profesional concreto no indica en absoluto que tenga validez científica, ni siquiera que deje de ser una pseudociencia, este es el caso de la grafología. El hecho de se siga utilizando en los procesos de selección en algunos departamentos de personal sólo da cuenta de lo mucho que estos tienen que mejorar en sus procesos. De hecho no creo que la grafología tenga más validez predictiva que la lectura de las líneas de la mano o de los posos del té y, a mi modo de ver, es lamentable el futuro profesional de las personas se juegue con este tipo de «técnicas». Como botón de muestra pongo un enlace que hace referencia a lo que digo: Juicio de la grafología
Creo que, más allá del argumento de autoridad (que «ni es argumento ni es ná») en el link anterior se presenta argumentación científica suficiente para sostener lo que digo.
Un saludo cordial.
Buenas noches,
Discrepo con tu opinión Chema. No creo que pueda denominarse pseudociencia a una disciplina que se imparte como formación de postgrado en tantas universidades, compararlo con las artes adivinatorias es demasiado, ¿Cuantos máster de tarot, lectura de la manos… se imparten en la universidad?. Es como comparar la psicología con las predicciones del horóscopo.
Si no fuera efectiva ¿como podríamos entender que sea una técnica usada judicialmente? El caso del asesinato de Anna Permanyer de Barcelona es una muestra clara de que un análisis grafológico puede derivar hasta en una condena de cárcel.
Un saludo.
Hola Víctor
En mi opinión, la grafología no es útil para seleccionar futuros trabajadores pues, no solo no es capaz de estimar válidamente el rendimiento laboral, sino que incluso se duda de que sea un método viable para evaluar el carácter, la personalidad y las capacidades de una persona. El libro de Chamorro-Premuzic y Furnham, «Psicología de la selección de personal» (2010, TEA Ediciones) enumera diferentes estudios científicos al respecto. También el libro de Cooper, Robertson y Tinline, «Reclutamiento y selección. Marco de actuación para obtener el éxito» (2005, Paraninfo) se pronuncia en el mismo sentido.
Recomiendo su lectura, en especial del primero.
Un saludo
Buenas tardes Antonio,
¡¡¡¡¡Se abre el debate!!!! ¿Es válido el análisis grafológico de un candidato en un proceso de selección?
En mi opinión, SÍ, pero aplicándose de forma adecuada. En una de mis experiencias laborales empleaban estos estudios para la puestos de mandos intermedios y directivos. Cuando postulé a esta empresa realizaron un estudio grafológico de mi letra y firma; al tiempo tuve la suerte de poder acceder al informe, ¡¡¡me quede muerto!!!, no puedes imaginar la cantidad de aspectos que incluía y que reflejaban al 100% mi personalidad.
Esto no quiere decir que por este motivo ya tenga que ser fiable :), soy consciente que no estoy aportando datos científicos y quizás una argumentación desde un punto de vista muy personal, pero creo que la mejor forma de creer en muchas cosas es poder vivirlas en primera persona.
¿Y vosotros que pensáis?
Un saludo.
..y también puede servir para ver como redacta y si hay faltas de ortografía.
Hola Lidia,
Me encantan tus aportaciones porque uno de mis grandes defectos es dar por hecho aspectos que considero obvios y que en muchas ocasiones resultan importantes. Totalmente de acuerdo, no siempre detrás de un impreso de solicitud de empleo hay un análisis grafológico, a veces sirve para cosas más elementales como la que comentas. Con aplicaciones informáticas es muy sencillo evitar las faltas de ortografía, pero cuando te piden redactar un documento y no dispones de «Autocorrector»….
Un saludo.