Cuando la marca es tu empresa y no lo eres tú

No soy experto en marca personal, ni pretendo serlo, hay grandes profesionales de este ámbito que escriben y comparten sus conocimientos sobre este tema. Sin embargo, si hay algo de lo que puedo hablar en referencia a esta materia, es sobre la repercusión que puede tener nuestra marca personal a nivel de empleabilidad.

Últimamente me estoy encontrando con profesionales cuya marca personal pasaba casi completamente desapercibida en un mercado laboral cada vez más competitivo e inestable, y en su afán por tener notoriedad y conseguir una mayor visibilidad, han decidido convertir la marca de su empresa en la suya propia.

Decidir entre marca personal o marca corporativa a la hora de presentarnos es una elección que puede influir de muchas maneras en nuestro futuro profesional:

number 1Gestionar y desarrollar exclusivamente tu Marca Personal en torno a la Marca corporativa, puede convertirse en una bomba de relojería. Cuando el alcance, la visibilidad y el atractivo de la marca de la empresa para la que trabajamos es muy potente y reconocida, y sin embargo nuestra marca personal pasa casi desapercibida, intentamos aprovechar esta situación con la finalidad de que cualquier persona vincule nuestra imagen a la de nuestra empresa, dejándonos invadir de manera desproporcionada de la identidad de la marca corporativa y no teniendo en cuenta si realmente los valores y principios sobre los que estamos construyendo nuestra marca personal se alinean y están conectados con los de la marca de la empresa. Al principio puede resultarnos muy beneficioso, ¿pero te has parado a pensar qué ocurriría si la empresa se ve afectada por una crisis de reputación? ¿y si la empresa decide prescindir de ti?

number 2Todos aquellos que en un momento dado se acercaron a ti al verse deslumbrados por la marca de la empresa a la que representabas, y no por tu propia marca personal, te olvidarán en el momento que te desvincules de esa organización. Es un error establecer relaciones basadas en lo que nuestra empresa puede ofrecer, y no en lo que tú como profesional puedes ofrecer, el resultado a largo plazo es tener una red de contactos que no sirve para nada, ya que perderás tu poder de atracción en el mismo momento que ya no pertenezcas a ella. Olvidarán tu nombre y pasarás a ser “aquel que ocupó tal cargo en la empresa fulanita”

number 3Son las personas que integran una empresa las que generan valor a una marca corporativa, en esto se basa el concepto de embajador de marca; pero si te limitas a cacarear los mensajes corporativos, y sumamos a esto que como profesional tu marca personal no aporta ni ofrece ningún tipo de valor, la huella que dejarás en el resto de personas será nula.

number 4La marca personal es algo que va indisolublemente unido a la forma de ser de cada persona. Si estableces como propios los valores y principios de la marca de tu empresa, y no crees o no comulgas con ellos, estarás minando uno de los pilares básicos de la marca personal, tu coherencia y credibilidad como profesional. La coherencia desata la confianza y ésta conlleva a la credibilidad, clave para ser los profesionales influyentes que soñamos ser.

Tu marca personal siempre deberá prevalecer sobre la marca de la empresa para la cual trabajes o hayas trabajado

 

Víctor Candel

Banner Rumbo al empleo 2.0

3 comentarios en “Cuando la marca es tu empresa y no lo eres tú

  1. Raumir Agamez dice:

    Pienso que cuando la marca es la empresa y no uno, entonces se puede vincular nuestra marca personal a la marca de la empresa de tal manera de que cuando una persona mire el logotipo de la empresa, de inmediato lo relacione con la marca personal. Lo otro sería trabajar solo la marca empresarial y que todo gire en torno a la marca empresarial; de todas maneras detrás de cada marca hay personas y cuando una persona sabe de quién es el dueño de dicha marca creo que se queda en la mente de cada persona.

  2. Eridania dice:

    Muy bueno el artículo. Ya preguntaba en Twitter que ocurre cuando el proceso es inverso? Hay corporaciones que su imagen la construyen sobre el nombre de una persona x, que en el mayor de los casos es la figura máxima, supongo que eso tampoco es saludable, aunque opino como dice el comentario anterior, que puede construirse en una relación de equilibrio.

  3. Pedro Goni Sanz dice:

    Hola Victor, estupendo el artículo. Tienes mucha razón en que no debemos dejarnos engullir por la marca de la empresa en la que trabajemos. Aunque un equilibrio entre ambas puede ser muy beneficioso para las dos. Aprovechando que estamos dentro de una corporación podemos establecer relaciones personales muy interesantes, pero siempre poniendo en valor la parte individual como profesional que aportamos. Si somos comerciales nos tenemos que diferenciar del resto de comerciales de nuestra empresa, consiguiendo que el cliente nos prefiera a nosotros en lugar de a otro compañero. (Esto es más antiguo que la tos) Son NUESTRA cartera de clientes. Esto es una gran defensa del trabajador contra la tendencia actual de uniformizar procesos para tener empleados intercambiables.

    Saludos y muchas gracias por tu trabajo en las redes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.