Las redes sociales parecen merecer poca atención por parte de los directivos de muchas empresas, sin embargo, si deciden utilizar algún canal social, es preferentemente LinkedIn el elegido, por las oportunidades que ofrece para dotar de un rostro humano a su empresa, así como para la búsqueda de nuevas fuentes de negocio y para construir relaciones con los empleados, clientes, colaboradores y proveedores.
Es evidente que la implicación en redes sociales de un directivo, genera transparencia, mejora la reputación y humaniza la imagen de la empresa. Sin embargo, hay directivos que tienen presencia digital y realmente no saben para que se está, lo utilizan como si de una herramienta de marketing tradicional se tratara, sin ser conscientes de que el marketing en las redes sociales es un marketing conversacional, orientado a las relaciones.
Hace unos días recibía un correo a través de LinkedIn, del Director General de una empresa. Formaba parte de mi red de contactos desde hacía pocos meses, y nunca me había enviado ningún correo electrónico, por lo que llamó mi atención.
Al abrir el mensaje me encontré con el típico texto impersonal en el que se ofrece algún tipo de servicio, pura basura SPAM. Pero lo que más me sorprendió fue quien firmaba el texto: la Responsable de Comunicación y Marketing de la empresa.
Ingenuo de mí, le contesté al correo comentándole que ya que me enviaba un mailing comercial sin ningún tipo de personalización, que por lo menos podía haber eliminado la firma de la persona que había preparado el documento. Y la respuesta que recibí fue de juzgado de guardia.
Estamos acostumbrados a que los perfiles sociales de Twitter, Facebook, Instagram… de muchos directivos, políticos, deportistas, artistas… estén gestionados por terceros, por un Community manager o por un equipo de comunicación, pero sinceramente en el caso de LinkedIn creo que se trata de un gran error dejar en manos de otros tu perfil.
Quiero conversar contigo no con tu community manager
La presencia de un directivo en esta red social implica una serie de responsabilidades, y entre ellas está la gestión individual y personal de su perfil para contactar y comunicarse con sus colaboradores, con sus clientes, con proveedores u otros profesionales del sector.
Pienso que es postivo, incluso necesario, tener un asesoramiento de un profesional de Social Media, o incluso delegar aspectos relativos a la actualización del perfil, o los contenidos e información a compartir en las publicaciones, debates… pero nunca tus mensajes, tus opiniones o tus respuestas. Si no puedes gestionarlas tú, es mejor no crear un perfil en esta red social, ya que cuando una persona te envía una invitación a conectar, lo hace para comunicarse contigo, no con tu community manager.
Dirigir es comunicar, y si delegas esta función en otra persona también estarás delegando tu negocio. Una mala gestión de redes sociales puede arruinar la imagen personal de cualquiera, pero en el caso de un directivo también la imagen de su empresa. Yo he eliminado a este Director General de mi red de contactos, no tengo ningún interés en establecer una relación con su responsable de comunicación.
¿Qué hubieras hecho tú?
¿si mando un mensaje a Bill Gates me va a responder él?….
Hola de nuevo Luis,
pues… va a ser que no… jajajaja
No saquemos de contexto el post, sin duda Bill Gates, como muchos de los líderes políticos, cantantes, actores… tienen su equipo de comunicación que se encarga de esos temas.
Mi post va más dirigido a los directivos y CEO de la pequeña y mediana empresa, que representan más del 80% de los perfiles en LinkedIn.
Un saludo
Es curioso, pero no me extraña en absoluto.
Hay cosas que no se deberían dejar en mano de terceros, y el perfil profesional en Linkedin es una de ellas. La marca profesional es demasiado delicada como para echarlo todo a perder de este modo.
Muy interesante el artículo Víctor.
Hola Víctor,
El directivo y la comunity manager necesitan exactamente lo que explicó Isa Iglesias en su post: «señores de RRHH necesitan un despido». Entonces se pondrían al día de todo o más bien serían de los que tras meses y meses y meses sin éxito dirían: «nadie ha contactado conmigo, no lo entiendo, esa red no funciona». Todavía hay personas que no tienen perfil en linkedin o lo tienen y no lo actualizan. No debería ser así, pero quienes más nos ocupamos del tema, mejor o peor pero lo intentamos, somos los que ya estamos acostumbrados a no estar estancados en un trabajo eternamente como años atrás. Tal y como lo veo, antiguamente se valoraba el CV por las empresas en las que habías trabajado, la facturación, número de empleados, etc. Hoy en día Linkedin, un blog, twitter, te da la oportunidad de destacar a ti como profesional, más que dónde, el cómo lo haces, que has conseguido, etc. Desde luego es un largo camino que tienes que ir haciendo, no sólo cuando buscas trabajo/clientes, sino siempre, que a la vez te hace estar atento. Supongo que dentro de un tiempo ya casi nadie dudará sobre tener y gestionar una marca personal, que como tu dices, la gestión es personal.
Como siempre, muchas gracias Víctor por compartir las buenas y malas prácticas, ya que de ellas siempre aprendemos.
Un saludo,
Marisa
No solo Directivos, a mi me pasó algo parecido en la pasadas elecciones con un político famoso… La contestación fue somos el equipo de campaña… Lo veo lógico, pero… Saludos Victor.
A mi me viene a la cabeza una empresa de formación de las grandes donde los perfiles de LinkedIn son gestionados por la organización por imperativo. No puedo (podemos) conversar con ninguno, no tiene ningún interés.
Cómo bien dices no han entido la herramienta ni el escenario más que desde el marketing tradicional. Y si, eso es Spam.
¡ Gracias por compartirlo !
Alucinante Víctor, y por varios motivos. No solo gestiona la cuenta del directivo, sino que lo hace mal y el directivo lo permite…
Porque pensando un poco mas ves que el supuesto/a CM no sabe muy bien cómo funcionan las redes sociales ni cómo gestionar una cuenta…porque lo que está haciendo es «Buzoneo».
Una de las potencialidades más potentes de las redes (o yo lo veo así) son las posibilidades de segmentar un público objetivo y (corrígeme si me equivoco) viendo tu perfil profesional o a poco que te sigan en las redes no creo que te interese mucho el servicio que te están ofreciendo, no?. Esto es uno de los problemas más importantes de Linkedin y el motivo de que muchos profesionales lo estén abandonando para «encerrarse» en redes o comunidades más concretas y especializadas en sus ámbitos profesionales. Además de que lamentablemente Linkedin cada día parece mas un portal de empleo (bueno, esta opinión mía la la conocías creo :))
Y perdón por pasar tanto tiempo sin pararme a opinar por aquí
Saludos
MAD
Hola MAD, me alegra mucho saber de ti.
No he querido «meter el dedo en la llaga» en cuanto a lo que pienso de la profesionalidad de la Community Manager de esta empresa, en el caso de que lo sea realmente, que lo dudo, porque comete errores de manual que un CM profesional no cometería.
Lo que apuntas es exactamente lo que pensé yo, se podía haber molestado en realizar una segmentación de potenciales clientes interesados en el servicio que ofrece. Yo no era un cliente potencial porque realizo ese mismo tipo de servicios, pero con diferencias (lo del tema del proceso de Selección Low cost dá para otro post ;)).
Un fuerte abrazo
Si es que no te enteras, amigo Víctor. Tú quieres hablar con el Director pero es que ese Director no quiere hablar contigo ni con nadie por Linkedin y por eso pone a una persona en su lugar.
Si eso les funciona pues seguirán haciéndolo y si no funciona pues cerrarán el perfil. Fíjate que hace un mes o dos vi a Rajoy por Linkedin y ya no lo he vuelto a ver más 🙂
Un saludo
Desde luego Antonio, que ingenuo soy… Sabes que pasa, que aunque sea una estrategia empresarial que un directivo tenga presencia en redes sociales, doy por sentado que si ha decidido estar en una RED PROFESIONAL es porque es el mismo quien gestiona su cuenta.
Sinceramente aquellos que no son ellos mismos en LinkedIn no merecen que se les respete profesionalmente, por engañar a sus colaboradores, clientes o proveedores.
Un saludo =)
Hola, Víctor!
Pues hubiera hecho lo mismo, sin duda. Lo más curioso del tema es que la Responsable de Comunicación, a quien se le supone experta en comunicación y, en cualquier caso, está representando a todo el Grupo, se justifica sin ningún pudor.
La honestidad y humildad son valores que nunca se deben perder, sobre todo porque no asumir que te has equivocado y disculparte proyecta «si me equivoco contigo cuando seas clientes, no sólo no voy a solucionarte el problema sino que voy a crearte otro».
Feliz finde!
javier
Hola Javier,
Eso mismo pensé yo, la profesionalidad de su community manager deja mucho que desear, y utilizo un ejemplo para explicarme.
Como decía en el post, son muchos famosos a los que un CM les gestiona sus perfiles en redes sociales. Uno de los casos más conocidos es la gestión llevada a cabo por profesionales SocialMedia en las cuentas de Belén Esteban, que se esmeran en hacer creer que es ella misma quien se esconde detrás de su avatar y velan porque su perfil sea lo más auténtico y fiel posible al carácter de la artista, faltas de ortografía inclusive.
En el caso de LinkedIn, aunque no soy partidario de que otras personas lo gestionen, por lo menos la responsable de comunicación de esta empresa debería haber intentando gestionar la cuenta de su director sin que sus contactos adviertan que se trata de otra persona.
Un saludo.