LinkedIn, a diferencia de otras redes sociales, nos permite conocer qué personas han visitado nuestro perfil, eso sí, con un límite máximo de cinco usuarios si la cuenta no es Premium. Sin embargo, esto no resulta útil si recibimos la visita de un perfil anónimo.
Ésta es una opción frecuentemente utilizada por la mayoría de profesionales de Reclutamiento, que optan por no mostrar su identidad, aunque no pudiendo eligir permanecer en el anonimato sólo para algunos perfiles, sino que aparecen de manera anónima para todos, y no pudiendo conocer tampoco quién ha visto su perfil, excepto si tienen una cuenta Premium, la cual te permite navegar de manera anónima y también ver la lista de personas que han visitado tu perfil.
Sería algo así como espiar tras una mirilla sin ser identificado por la persona a la cual estamos observando, intentando obtener información sin dejar huellas de nuestra presencia.
Como reclutador, si tu cuenta de LinkedIn está configurada para aparecer como un perfil anónimo cuando navegas a través de las cuentas de los demás, deberías plantearte reconsiderar este tema.
Deja que tus candidatos sepan que estás interesado en ellos, no debe importarte que conozcan que has visitado su perfil
Algunos de los principales motivos que podríamos enumerar, por los que deberías de dejar que conozcan tu identidad, serían los siguientes:
Vivimos en un momento en el que la privacidad parece haberse convertido en una de las principales preocupaciones de muchos usuarios de la red, obviando que en el caso de Linkedin se trata de una red social cuya función principal es hacerse visible como profesional en un ámbito o sector; y ésto no es algo exclusivo para candidatos, sino que también es aplicable a un reclutador.
¿A qué te dedicas? A buscar candidatos… ¿no? Entonces… ¿no será mejor que te identifiquen con la función que desempeñas? Las ventajas de posicionarse como un profesional que de forma activa y continua se dedica a buscar talento en la red, son innumerables. ¿Serías capaz de valorar el número de candidatos que podrían llegar a ti y facilitar tu trabajo?
En todo proceso de selección le exigimos al candidato transparencia, por lo tanto, nos deberíamos aplicar esta misma política de información transparente, comenzando por el hecho de que pueda conocer quién está interesado en su perfil profesional. ¿Por qué no permitir que posibles candidatos obtengan información sobre quién puede estar interesado en ellos? ¿No es actualmente un requisito que el candidato conozca ciertos aspectos de nuestra empresa cuando acude a una entrevista? ¿Qué percepción tienes de éste cuando no se ha molestado en informarse sobre tu organización?
Sin olvidarnos de los beneficios que supone para la imagen de nuestra marca empleadora que el candidato perciba una total transparencia en nuestros procesos de selección, éste puede ser el comienzo para ganarse la confianza del talento que deseamos atraer a nuestras empresas.
La búsqueda de candidatos en esta red social está basada en encontrar a usuarios que tienen determinadas habilidades y conocimientos, para posteriormente evaluarlos a través de la interacción y la conversación. Salvo que conozcas a esa persona o hayas recibido su currículum a través de otra fuente, nadie va a ir a LinkedIn a buscar a una persona por su nombre y apellidos.
Por lo tanto, aunque visites su perfil y se trate de un candidato al que puedas considerar finalmente como no adecuado para el puesto, es posible que esté conectado con usuarios con un perfil similar que sí pueden ser tu candidato idóneo. ¿Qué miedo existe entonces a que conozca tu identidad? ¿Quizás la posibilidad de que te envíe una invitación a conectar? ¿La posibilidad de que pregunte por qué razón has visitado su perfil? No tienes por que tener una necesidad de personal en ese momento, puedes estar simplemente identificando talento para futuros procesos de selección. Además, ¿quién coarta tu libertad de decidir si aceptar su invitación o no? Nadie.
Tampoco debemos obviar la utilidad de que esa persona conozca que existen vacantes abiertas en tu empresa, como decía anteriormente, puede que éste tenga conexiones con usuarios con un perfil similar, por lo tanto puede ser un medio de difusión perfecto para viralizar una oferta de empleo entre otros potenciales candidatos.
Y ahora seguro que estarás intentando justificarte: «Es que mi organización… es que mi empresa cliente… no desea que se conozca que se está realizando un proceso de selección para un determinado perfil porque su intención es tratar sólo con los que consideren más adecuados al puesto… o porque se trata de buscar a una persona que sustituirá a un actual trabajador… o porque no quiere que las empresas de la competencia tengan conocimiento de esta información… »
Creo que nos estamos equivocando, olvidamos que lo verdaderamente importante en el proceso de selección es el CANDIDATO, todo lo demás son excusas absurdas.