A la hora de evaluar la presencia en redes sociales de un candidato, no sólo adquiere importancia el contenido que éste comparte o genera en la web, sino también el tipo de respuesta e interacciones que produce ese contenido. Erróneamente, podrías pensar que la respuesta de tu comunidad es algo que tú no puedes controlar, sin embargo, la mayoría de las variables de las que puede depender la eficacia de tu mensaje y su efecto, se centra en ti y en tu forma de comunicar.
¿Cómo evalúan los reclutadores la respuesta generada a tu actividad social?
Son cuatro los tipos de respuesta que a grandes rasgos podrían distinguirse en la actividad social de cualquier candidato.
Los usuarios ignoran tu contenido, nadie comparte lo que escribes, nadie responde a tus tweets, a tus actualizaciones, a tus comentarios…
Desde mi punto de vista el principal error es que no has tenido en cuenta si la información que compartes o los artículos que escribes son de interés para tu comunidad. Que un candidato no conozca el público al que se dirige demuestra su falta de objetivos y de foco. Por otro lado, me encuentro diariamente perfiles sociales de candidatos con cientos de actualizaciones, de tweets… sólo y exclusivamente con contenido propio, y cuya respuesta es nula o casi nula, en mi opinión debido al elevado grado narcisista que demuestran al hablar solamente de ellos mismos y no participar en la red entendiéndola como una herramienta en la que hay que compartir también información de otros usuarios. Mi criterio: El candidato debe compartir un 80% de contenido de otras personas y un 20% de contenido que hable de él mismo.
Comparten tu contenido, tus actualizaciones, pero aquí no deja un comentario
«ni el Tato».
Tu contenido es de interés para la comunidad, lo recomiendan, lo retuitean, marcan un “me gusta”… ¿cuál es el error entonces?. Los cientos de perfiles evaluados me demuestran siempre lo mismo, este tipo de candidatos nunca han respondido o casi nunca responden a los miembros de su comunidad. Las redes sociales son un medio de comunicación en el que lo más enriquecedor es la conversación que se genera. ¿Para qué dejar un comentario a un usuario que sé que no me va a responder porque en ocasiones anteriores no lo ha hecho?. Mi valoración: Un candidato que no genera conversación y no da feedback, denota falta de habilidades sociales y de comunicación, o falta de interés hacia las personas que le rodean.
Comparten tu contenido, recibes comentarios, pero la respuesta recibida no es la que esperabas
Cuando quieras conocer si el mensaje que transmites ha sido recibido e interpretado adecuadamente por el receptor, tan sólo tienes que valorar la respuesta obtenida, el significado de tu comunicación será la respuesta que obtienes del mensaje emitido. ¿Has pensado si en tu mensaje utilizas un lenguaje adecuado para ser fácilmente entendido? ¿Has tenido en cuenta el momento y el contexto? Una mala interpretación puede derivar en un sin fin de comentarios negativos, lo que en ocasiones nos sirve a los reclutadores para ver como un candidato se desenvuelve en situaciones difíciles, permitiéndonos evaluar de que manera soluciona un problema o un conflicto, sus habilidades de autocontrol, su sentido común y su asertividad. Una crisis mal gestionada puede llevar tu candidatura a la papelera.
Comparten tu contenido, recibes comentarios y la respuesta es generalmente positiva.
Enhorabuena, esto indica que eres un tipo de candidato que causa impacto en los demás, un conector, un dinamizador de grupos, una persona en la que se pueden apreciar habilidades emocionales y sociales.
Siempre digo que en redes sociales un reclutador debe realizar una evaluación global del perfil del candidato sin emitir un juicio precipitado y falto de objetividad, pero ten en cuenta que todo suma o resta en un proceso de selección. Para los profesionales de Recursos Humanos cualquier pequeño detalle se considera importante.
¿Tienes en cuenta qué tipo de respuesta genera tu actividad social y su repercusión en la evaluación que realizarán de ti terceras personas?
En mi muy personal opinión, tómese con un grano de arena por ser milenial, hay pocas cosas que inspiren tanta apatía al leer un blog como la percepción de falta de valor derivada de cumplir el punto #4. Es cierto, es fácil ofender o generar controversia a través de la comunicación deficiente, que entiendo es a lo que se refiere.
Por fortuna o desgracia, la otra forma fácil de generar respuestas divergentes (y no necesariamente positivas) es tener un carácter propio y un mensaje poco común. La única manera en la que se puede garantizar una respuesta «generalmente positiva» de manera consistente es nunca tomar riesgos, evitar mostrar una personalidad, y mantener todo a tono impersonal y repetir las tendencias populares.
Me parece pues, un criterio difícil de comprender. Me parece sería como decir que el mejor cereal de desayuno es la avena sin ningún tipo de endulzante o saborizante, pues tiene un sabor tan genérico que no le desagrada a nadie.
Para mi tanto el twitter como facebook son patios de vecinos virtual
Hola Maoka,
La percepción que tengamos acerca de las cosas dependerá del uso que realicemos de ellas. Cuando en redes sociales una persona se siente en un patio de vecinos virtual posiblemente es debido a que no se está rodeando de la comunidad de vecinos adecuada. Te invito a dar un uso profesional a cualquiera de tus perfiles sociales y verás como cambia tu opinión.
Un saludo.
Lo dudo muchísimo Victor no tengo ningún tipo de interés en estar en redes sociales que también considero un lastre para la sociedad.
Un saludo
¡Hola Víctor! Tienes toda la razón. Tus argumentos son muy sólidos. Muchas veces nos pasa que nuestros posts no interesan, no producen comentarios y no se comparten. Las respuestas las has dado tú, claramente. Temas que no interesan, falta de foco, no se aporta valor. Creemos que somos el ombligo del mundo y no lo somos. Por la parte que me toca me queda mucho que aprender. Me ha gustado. Te dejo con un frase de un libro que estoy leyendo que puede aportar en este comentario: «Si hay un secreto del éxito, reside en la capacidad para apreciar el punto de vista del projimo y ver las cosas desde ese punto de vista así como del propio» Dale Carnegie. ¡Un abrazo!
Hola Miguel Ángel. Yo creo que a veces es cierto que no interesan nuestros post tanto como pensábamos, pero otras veces creo que es simplemente cuestión de no haber sabido o podido llegar a mucha gente 🙂 Por mi parte,¡aún me queda mucho por aprender!
Hola Guadalupe,
El tema del blogging es todo un misterio. Hay ocasiones que escribes un artículo que crees que va a interesar, que será muy compartido y comentado, y sin embargo no sucede así. Y otras en las que ocurre todo lo contrario.
El tema de tener una comunidad amplia es un punto que ayuda mucho, sin embargo, tampoco es algo imprescindible, hay posts que pueden llegar a incluso a viralizarse sin tener una comunidad de lectores grande.
Un saludo
Hola Miguel Ángel,
Me encanta esa frase, si no mal recuerdo, extraída de «Cómo Ganar Amigos e Influir en las Personas» de Dale Carnegie, uno de los mejores libro de relaciones personales que he leído.
Cuando escribí el post, pensaba más en la respuesta recibiba por un usuario a través de redes sociales que a través de un blog, pero ciertamente es contextualizable.
Un saludo.