Reclutamiento 2.0 y tipo de perfil del reclutador en la red

Uno de los principales dilemas que todo profesional de Selección se plantea cuando ha tomado la decisión de comenzar a utilizar las redes sociales como fuente de reclutamiento, es la elección sobre el tipo de perfil con el cual estar presente en la red.

A lo largo de este artículo podrás conocer las diferentes formas en las que puedes realizar tu labor de Reclutamiento 2.0, con sus ventajas e inconvenientes.

number 1Uso de un perfil profesional:

Como es obvio, los candidatos son más receptivos a tratar con personas que con logotipos, por lo que muchos reclutadores deciden trabajar en la red usando su propio perfil profesional.

Sin embargo, esto supone un gran perjuicio para la empresa, ya que si el reclutador, por cualquier causa, se desvincula laboralmente de ella, la empresa podría perder la comunidad de potenciales candidatos creada por ese reclutador, o sea, se llevará la cartera de candidatos en su red de contactos. Si además estamos hablando de sectores con una gran demanda de profesionales, como podría ser el caso del sector IT (Information Technology), podemos encontrarnos con verdaderos mercenarios del reclutamiento 2.0.

Para intentar minimizar el impacto y evitar perder esa preciada base de datos elaborada por nuestro recruiter, es imprescindible que nuestro reclutador complemente su labor de búsqueda, con la gestión de una página de empresa y grupo de debate (en el caso de LinkedIn) o una Fan Page (en el caso de Facebook). De esa forma nos aseguraremos que aunque no todos, la mayor parte de potenciales candidatos que hayan sido atraídos y fidelizados hacia nuestra marca empleadora, sean miembros o seguidores fácilmente identificables.

number 2Uso de un perfil corporativo:

En ocasiones, de forma equivocada, pensamos que la mejor manera de evitar esa pérdida de información tan valiosa, es usando un perfil corporativo con la identidad de nuestra marca empresarial, pero no con un formato de página de empresa, sino enmascarado dentro de un perfil profesional. Suele ser la opción de empresas que consideran que el uso de redes sociales como fuente de reclutamiento se reduce a contactar, olvidando que el Social Recruitment se basa en comunicar y conversar, en decirle a otros qué es lo que hacemos y qué estamos buscando.

Es cierto que esta opción parece bastante ventajosa, ya que tienes acceso a mucha más información del perfil del candidato, a la cual no podrías acceder a través de una página o grupo de empresa. ¿Pero has pensado en sus inconvenientes?

Ya no hablando de reclutamiento, sino como usuario, cuando recibo una invitación a conectar y esta procede de una empresa (no de una persona), directamente la elimino, aunque se trate de una entidad relacionada con mi área profesional. Los motivos para contactar con el usuario pueden ser muy diversos, pero en el 90% de las ocasiones este tipo de perfiles suelen ser para ofrecer servicios o productos de esa marca, verdaderas campañas de e-mail marketing con las que terminas colapsado de mensajes SPAM en tu bandeja de correo electrónico. Recuerda que una red profesional como LinkedIn es primordialmente una red de contactos entre profesionales, entre personas.

number 3Uso de una identidad falsa:

Es uno de los más habituales, aunque no lo percibamos, siendo la opción más utilizada por muchos headhunters, debido principalmente a que se dedican a buscar profesionales para cubrir un puesto especialmente crítico y delicado por sus responsabilidades y ámbito de actuación.

En el caso de las empresas, esta alternativa permite evitar que un reclutador disponga de la propiedad de la base de datos de potenciales candidatos, ya que cualquier persona contactada pasará a formar parte de la red de contactos de este perfil ficticio creado por la propia empresa, y en el caso de que el reclutador se desvincule de la empresa, los candidatos agregados pertenecerán a la red de contactos de la empresa.

number 4Uso de un perfil profesional duplicado:

Aunque no es lo más común, hay reclutadores que deciden duplicar su perfil real en redes sociales, con la finalidad de diferenciar los contactos profesionales de ámbito particular de los de ámbito estrictamente laboral.

Un reclutador 2.0 debe favorecer ser fácilmente encontrado y contactado por los candidatos, lo que requiere tener un nivel del control de privacidad muy bajo, es decir, debe tener un perfil completamente público, permitiendo que cuando los usuarios visiten su perfil puedan ver su fotografía, titular, extracto…

Con la duplicidad de nuestro perfil profesional podremos mantener un perfil completamente abierto y otro de ámbito particular con un nivel de privacidad más elevado. Sin embargo, desde mi punto de vista esta opción no es demasiado buena, puede generar confusión y perder la posibilidad de contactar con personas que te envien una invitación al perfil equivocado. Además, estar en redes sociales implica invertir tiempo en mantener una actividad continuada, por lo que con la duplicidad también estarías duplicando el trabajo para mantener actualizados ambos perfiles.

Como resumen te invito a leer esta infografía:

Como reclutador 2.0, mi recomendación es hacer uso de nuestro perfil profesional real, pero siempre a través de la participación en una página de empresa y un grupo de debate corporativo

El objetivo que debes marcarte para reclutar en redes sociales no es tanto tener muchos contactos de potenciales candidatos, sino tenerlos identificados y mantener una comunicación fluida con ellos mediante los debates generados en las actualizaciones de la página o el grupo de la empresa, para contactarlos cuando surja una posible vacante en tu empresa (sin tener necesidad de agregarlos a tu red de contactos si no lo deseas).

Víctor Candel

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.