Es toda una tentación para el desempleado creer que por tener un acceso rápido y cómodo a una web que aglutina cientos de ofertas de empleo, va a encontrar trabajo y salir de las listas del paro. Insertamos nuestro cv, buscamos la oferta, le damos al botón de inscribirse en ella y ya está todo hecho, ahora sólo falta esperar a que me llamen para hacer la entrevista y obtener ese puesto de trabajo. Eso no es buscar trabajo, es confiar en algo tan etéreo como esperar un milagro por un simple rezo a la virgen. Reacciona.
El post “La pesadilla de ser prisionero de los portales de empleo” ha suscitado muchos comentarios en relación a la eficacia y obsolescencia de los portales de empleo generalistas, y sinceramente me preocupa conocer que un elevado número de candidatos siguen viendo a los portales de empleo como una de las opciones en las que más confían para encontrar un empleo.
Para colmo, los principales agentes de intermediación laboral (portales de empleo y agencias de colocación) se unen de nuevo para realizar un Estudio sobre “Redes Sociales y Mercado de Trabajo”, donde aseguran que un 66% de los profesionales de Recursos Humanos consideran satisfactoria o muy satisfactoria su experiencia de contratación de personal a través de los portales de empleo. Simplemente discrepo en estos resultados.
No soy experto en estadística pero tomar como muestra representativa la opinión de sólo 307 profesionales de Recursos Humanos, es una cifra ridícula si tenemos en cuenta que en España según el Directorio Central de Empresas (DIRCE), a 1 de enero del año 2013 había 3.142.928 empresas, ¿307 es una muestra representativa?.
Cuando algo no funciona debemos cambiarlo
Entiendo que como desempleado utilices cualquier herramienta que este a tu alcance para encontrar ese trabajo que anhelas, pero debes tener en cuenta los resultados obtenidos para poder evaluar si realmente merece la pena seguir usándola. Pero cuando no se obtienen los resultados esperados es mejor comenzar a plantearse hacer las cosas de forma diferente.
No pretendo darte una receta mágica y tampoco creo que nadie pueda dártela, pero te aseguro que la clave para volver al mercado laboral es sin duda tu “actitud”, el comportamiento que empleas ante tu situación como desempleado, tu “proactividad”, asumiendo la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan, y como comprenderás, estar en casa delante del ordenador buscando ofertas de empleo no es ser muy proactivo.
Si te apetece saber un poco más sobre mi opinión con respecto a este tema, te invito a leer la entrevista que me han realizado en la web de “portalparados”
Hola Víctor. Revisando tu magnífico Blog he aterrizado en esta entrada de 2014 y cuando he ido a acceder al enlace de la entrevista que citas en el mismo he comprobado que ya no está accesible. Si fueses tan amable de reproducirla te estaría sumamente agradecido.
Desde febrero estoy involucrado en un proyecto de orientación profesional y me interesa mucho conocer tu opinión al respecto de los portales de empleo. Ya se que hace dos años ya de ello pero tus reflexiones son siempre muy interesantes. ¡Un abrazo!
Buenos días José,
Mil gracias por ponerme sobre aviso, ya está actualizado el link de la entrevista.
Saludos
Hola Víctor,
Me ha encantado este post.
Opino lo mismo que tu, para mi buscar trabajo de esta manera, es lo que yo llamo ser muy pasivo… esperar a que salga la oferta de trabajo….
En mi caso practico la búsqueda activa de empleo, principalmente en mi tiempo libre me formo, hago cursos gratuitos online que actualicen y aumenten mis conocimientos, busco empresas, entrego currículum en mano a las que aun lo permiten, llamo a las empresas para saber a través de que medio puedo enviar mi currículum vitae si en su página web no tiene el acceso a trabaja con nosotros o similar, así mismo, he dejado las puertas abiertas en todas las empresas en las que he trabajado….
Saludos!
Hola Lidia,
Has obviado algo que haces en tu búsqueda de empleo: desarrollar tu marca personal a través de tu blog, darte visibilidad como profesional a través de tus perfiles sociales, e interactuar con otros profesionales para establecer una sólida red de contactos. 😉
Un saludo.
Estimado Victor:
Como ya sabrás por mis comentarios anteriores, sigo con interés tus posts sobre el tema de las distintas formas de buscar trabajo.
En esta ocasión, no tengo más remedio que darte la razón y en repetirme en los comentarios, porque por mucho que queramos, la realidad es la que es. Y difícilmente el cambio en la forma va a ser inmediato.
Por experiencia personal este último año (perfil ingeniero superior, multitarea, para cargos intermedios y gerenciales) podría resumir la efectividad de los medios empleados, lo cual no quiere decir que estén bien explotados:
– por contactos, 0 entrevistas de 3 posibles contactos, 1 intento torticero de ocupar el puesto que dejé por motivos que no vienen a cuento.
– por intermediarios, 0 entrevistas de 2 intermediaciones.
– por portales, 8-10 entrevistas de varios cientos de cvs enviados, 0 trabajos conseguidos.
– por entrega en persona de cvs y en las webs de empresas diversas, 0 entrevistas de unas 30-40 entregas.
– contactos para venderme franquicias camuflados como ofertas, 2.
– puesta de contacto por encontrar mi perfil 2.0, 0.
Como verás, cierta razón debe tener esa estadística que manejas, al mismo tiempo que también puedes concluir que no es por no moverme, que no quiere decir que me esté «vendiendo» bien.
También te puedo añadir que hay portales y portales, los más recomendables, desde mi humilde experiencia son: infojobs, michael page, randstadd y adecco, que son de donde han venido las entrevistas.
Son tantas las experiencias similares a las mías que no será cosa que no sepas a estas alturas, incluso haberme encontrado en supuestos procesos de selección en los que habían sido llamados candidatos de una población distinta y no precisamente cercana, con el consiguiente gasto añadido de transporte, hotel y comida (después me comentaron que hay empresas que lo único que les interesa es «entrevistar» candidatos para engordar sus facturas de intermediación) todo ello para nada.
Hasta he llegado a pensar por qué no hay intermediadores que cobren un porcentaje del salario a recibir, como los managers artísticos (ignoro si es legal).
En resumen, que sí que los portales no son la panacea, pero que, ante la dificultad de encontrar esos contactos boca a boca, parece que son los que más a mano tenemos para los ínfimos resultados que tenemos cualesquiera que sean los medios.
Un saludo,
Domingo
Hola Domingo,
Mil gracias por aportar tu vivencia en este reto que supone la búsqueda de empleo.
Haber realizado 10 entrevistas en los últimos 12 meses, ya es todo un logro, aunque deberías evaluar que es lo que falla en ellas para no ser el candidato seleccionado, ya que imagino que tu perfil currícular es el adecuado y atrae al reclutador para citarte a realizar una entrevista.
En relación al tema de los medios utilizados, tanto los contactos como las autocandidaturas son medios en los que se obtienen resultados a largo plazo, no existe una oferta de empleo tras ellas.
Espero que tu apuesta por la búsqueda de empleo a través de redes sociales sea más efectiva y en breve puedas comentarme tu experiencia.
Un saludo
«Los mercados son conversaciones» y teniendo en cuenta que el día 29 de Marzo haré 10 meses que estoy buscando un proyecto profesional, puedo asegurar que la única manera de conseguir un empleo es relacionándote socialmente con toda la gente que conozcas y aportando valor a tu marca personal a través de las redes sociales, especialmente Linkedln y también otras como Twitter o Google +. ¿Cómo se hace esto? Leyendo mucho sobre el mercado al que te dedicabas profesionalmente (en mi caso Jefe de Sección en una Multinacional de distribución), es decir, liderazgo, gestión de equipos, recursos humanos, comunicación, comercio, ventas, productos. Interactuando con grupos que te interesan (Puedes reinventarte y estudiar otras opciones como emprender por ejemplo). Escribiendo en un blog, aportando valor que los demás puedan utilizar, compartir contenido valioso y original. Considero claves la actitud, la perseverancia, plantearse unos objetivos y buscar ser diferente. Sólo queda que sembrar y sembrar y puede, sólo puede que el cuento del bambú japonés se haga realidad. Un saludo Víctor
Hola Miguel Ángel,
No puedo estar mas de acuerdo con tu comentario, sinceramente lo comparto al 100%.
Ojala más gente entendiera la necesidad de adaptarse a los cambios que nos impone este nuevo mercado laboral.
Un saludo.
Gracias por el trabajo Víctor.
Por lo que compartes y por otras conversaciones que hemos tenido sé que coincidimos cuando pensamos en los portales de empleo. Para mi también son un recurso menor, un recurso que puede ser útil en algún momento o por alguna razón, pero un recurso claramente ineficiente si pensamos en otras herramientas y caminos que hoy tenemos en la red para encontrar profesionales con talento.
Pero a mi, no me extrañan los resultados del estudio. El impacto de la red y los aportes Tic no se incorporan a nuestro bagaje competencial de forma automática. Más bien tardan porque exigen cambios más profundos en las personas.
Lo que veo en mi entorno personal es muy parecido a lo que dice el estudio. Veo compañías y profesionales haciendo un muy productivo uso de las redes, de los instrumentos 2.0, de los círculos, de las conversaciones con profesionales… pero también veo organizaciones especializadas en selección que se basan en las intermediadoras web. Siguen haciéndolo y seguirán haciéndolo en el futuro inmediato. De hecho he trabajando con alguna mostrando nuevas opciones, mostrando la mejora en la eficiencia de las nuevas herramientas, mostrando la reducción de costes… Pero el siguiente proceso de selección vuelve a pasar por gastarse el dinero en un anuncio en el portal que corresponda.
Es un tema que lleva acarreado cierto componente generacional o de tiempo en cuanto a la asimilación de nuevas tecnologías. Y también de intereses y perspectivas. Hay muchos profesionales que piensan que los portales de empleo se mantendrán y que son necesarios (pienso en un compañero del Ministerio de Trabajo que me muestra estudios al respecto) pero también es cierto que instrumentos más eficientes, económicos y eficaces, acabarán por imponerse. O eso espero.
No comparto tus críticas al estudio. Aunque las estadísticas son esas cosas que nos dicen que una tarta en una habitación con dos personas da media para cada una 😉 si creo que el resultado es bastante cercano a lo que está pasando. Las redes y otros nuevos recursos van ocupando su espacio, como muestra el primer cuadro del comentario de Edulcoro al estudio.
http://edulcoro.blogspot.com.es/2014/03/informe-infoempleo-adecco.html
En el puede verse que si algún recurso ha aumentado en importancia y uso este ha sido el que refiere a las redes sociales. Vamos en una buena dirección. El tiempo y el mercado situará a cada recurso donde merezca. No te enfades 😉 tu tienes razón: la clave del acceso al empleo esta en la actitud, en la constancia, en la proactividad, en la perseverancia, en la orientación al cliente… y no en subir un CV a un portal de empleo.
Como siempre, gracias por compartir tu valiente trabajo !!
Buenos días Xose,
Gracias por compartir tu opinión con nosotros.
Imagino que esas organizaciones especializadas en selección de las que hablas, no dejan de ser otra agencia de intermediación laboral cuyo modelo de negocio se basa en la rapidez e inmediatez de incorporar un candidato para su empresa cliente. Pienso que es por eso por lo que el Reclutamiento 2.0 no les resulta interesante. Los candidatos en la red no caen del cielo, hay que invertir tiempo para buscarlos, y a ellos les resulta mucho mas cómodo publicar una oferta y esperar a que los candidatos les lleguen, al fin y al cabo no se trata de incorporar personas a sus propias organizaciones (si fuera así, pondrían mucho mas de su parte para encontrar al candidato más adecuado). Pienso que es en las empresas privadas donde desde los departamentos de Recursos Humanos estamos haciendo un mayor esfuerzo por aprender y mejorar en cuanto a nuevas formas de Reclutar, ya que queremos tener el mejor talento en nuestros equipos.
No me enfado =) Mi discrepancia en cuanto al estudio es debido a que ciertos datos me parecen incongruentes y que sólo intentan maquillar la imagen devaluada de una fuente de reclutamiento que no goza de la buena salud de hace años. No me gusta que intenten venderme que los portales de empleo son una herramienta en la que confían un elevado número de buscadores de empleo y profesionales de RRHH, porque eso no es lo que veo en mi entorno. La realidad es otra diferente.
Un abrazo.
Un comentario muy personal para todas las personas activas y buscadores de oferta de trabajo en los portales y entrega puerta a puerta, en la actualidad estoy casi muy pendiente de las ofertas de trabajo casi todos los días de lunes a domingo; me he suscrito en las diferentes ETT de trabajos temporales, a la vez de solicitar bajas en muchos de ellos sin resultados.
Ahora analizo donde podría estar esperándome ese trabajo que yo tanto anhelo y qué está fallando en mi búsqueda de TRABAJO, ¿qué pasa? ¿fallo yo o el seleccionador o captador o departamento de recursos humanos de las diferentes empresas donde envio mi CV?. Me gustaría conocer más opciones. Pero soy consciente de que mi lucha constante verá resultados.
Hola Remberto, tu comentario respalda el argumento del post.
Estas realizando una búsqueda de empleo demasiado centrada en encontrar ofertas a las que inscribirte o empresas en las que presentar tu autocandidatura. Desconozco muchos aspectos de tu caso para poder evaluar objetivamente en qué deberías mejorar.
Un saludo