La identidad que construye un candidato sobre él mismo en su perfil en redes sociales se convierte en muchas ocasiones en una labor complicada de verificar, sin embargo, distinguir su identidad original de la irreal no es una misión imposible, siempre se van cometiendo errores que dejan al descubierto la credibilidad de lo mostrado por una persona y su verdadera personalidad.
En la mayoría de ocasiones si se evalúa su perfil de forma exhaustiva, no sólo se pueden detectar evidencias que acreditan el nivel profesional de un candidato sino también comportamientos o conductas reiteradas, no hechos aislados, que pueden conformar un patrón muy real de la personalidad del mismo.
En una red profesional como LinkedIn, usada principalmente para mejorar la visibilidad como profesional, resulta menos evidente y más difícil sacar conclusiones objetivas sobre la personalidad del candidato; sin embargo, Facebook y Twitter se convierten en las redes sociales que más aportan en este aspecto para un reclutador. Al tratarse de redes mucho más lúdicas, nos muestra no sólo las aficiones o hobbies de un candidato, sino también la manera cómo se comporta en un ambiente mucho más informal, un lugar donde las personas nos sentimos más relajadas y cómodas, en definitiva, un lugar más proclive en cuanto a cometer errores si la identidad que hemos construido es falsa.
Sin duda las redes sociales se han convertido en una fuente global de talento para reclutar, pero también en una herramienta para filtrar y evaluar candidatos para nuestras organizaciones.
Resulta contradictoria esa dualidad existente en los perfiles sociales de algunos candidatos que se esfuerzan en mostrar que son una persona que realmente no son. En las redes sociales se debe usar el sentido común, y ese afán de transmitir una imagen irreal sólo conlleva a ser descartado cuando el reclutador detecta que la identidad digital del candidato está construida sobre falsas apariencias.
Por suerte para muchos candidatos, todavía no se está llevando a cabo un uso efectivo del Reclutamiento a través de redes sociales, la mayoría de reclutadores siguen usándolas únicamente para contrastar y recabar más información del candidato, realizando una evaluación muy superficial, sin tener en cuenta su verdadera utilidad, iniciar una relación con el candidato en la cuál a través de la conversación se pueda evaluar realmente si es la persona idónea que se está buscando.
¿Serías capaz de poder seguir simulando lo que realmente no eres?
Creo que no. Los rasgos personales y la conducta de un candidato quedan al descubierto tras mantener una conversación regular o constante con un reclutador a través de redes sociales. Un reclutador 2.0 sabrá cómo construir una conversación que dé respuesta a los aspectos que desea conocer sobre ti.
¿No crees por tanto que simular una falsa identidad es una pérdida de tiempo? No llegarás a ningún sitio, el peaje que pagarás será muy caro, ser descartado y perder tu credibilidad como profesional y persona.
Hola Víctor, gracias como siempre por tu entrada. Esta entrada me ha gustado especialmente.
La Red nos ofrece un universo de posibilidades, muchas de ellas conocidas y aún muchas más por conocer aún. Llevamos relativamente poco tiempo usando Internet (poco más de 10 años), y por ello estoy convencido que aún nos queda un largo camino por recorrer, desde el punto de vista de la ‘maduración digital’.
Internet nos hace posible ‘lo virtual’, lo cual genera numerosas ventajas (comunicación, conversación, red de contactos, …), pero también a menudo nos hace pensar que cualquier cosa vale. Creemos (lo veo constantemente a mi alrededor) que se trata de un mundo ‘virtual’ e ‘irreal’ donde no tiene por qué haber consecuencias que se deriven de nuestros actos. Creo que algunos lo ven como ‘second life’ (¿te acuerdas?).
Y por ello, a algunos les da pie a pensar que pueden simular algo que no son, usando las redes sociales (los medios sociales en general) para convertirse en profesionales mucho más atractivos. Sin embargo, parecen no darse cuenta de que, si no es coherente la identidad digital que hacen ver, con su ‘yo’ real, realmente se están perjudicando.
Hola Miguel Ángel,
De acuerdo al 100% con todo lo que dices, ya lo hemos hablado ambos en repetidas ocasiones. Es una lástima encontrar en la red a tantas personas que se muestran como una persona que en realidad no son, vendedores de humo que yo creo que llegan incluso a creerse realmente sus propias mentiras y que pienso que no llegan a valorar la repercusión y el alcance de sus actos.
Un saludo.
Efectivamente en las redes sociales se puede mentir al igual que en un curriculum entregado en mano. Desde mi punto de vista considero mas eficaz las redes sociales que un curriculum en papel, hoy en día y cada vez se usan mas las redes sociales para comunicarse y en determinada medida va a ser un espejo que nos va a reflejar muchos puntos ocultos a valorar.
Quien miente sabrá que tarde o temprano va a caer en sus propias trampas,poco van a durar sus mentiras. Para eso hay un periodo de pruebas en el que tendrá que demostrar sus habilidades y conocimientos que acredita conocer.
Gracias, un saludo.
Hola Santiago,
Comparto tu opinión, efectivamente no debemos olvidar nunca que una mentira tiene duración en el tiempo, y que antes o después siempre termina saliendo a la luz la verdad. Como bien dices para eso están los periodos de prueba de un contrato y en esta fase final es donde se puede ver más clara y objetivamente si es verdad todo lo que ofrecia el candidato o realmente era todo una gran mentira.
Un saludo.
En mi opinión creo que hay que diferenciar las redes sociales de trabajo y las redes sociales, una persona se hace Facebook para estar en contacto con su amigos, familiares o conocidos, no para buscar trabajo, una actitud entre amigos no es la misma que se utiliza cuando estás trabajando o estás con un cliente, yo como reclutador, ni miro, ni valoro el perfil personal en Facebook, si que valoraría si se ha hecho una pagina para promocionar su trabajo que es distinto y twitter pasa igual, si es un Twitter personal no se puede juzgar, si es un Twitter promocionando su trabajo sí, esa es la diferencia que se puede evaluar y cuando se puede ver las competencias y comportamientos.
Hola Wosel,
Gracias por tu comentario, expones en realidad un dilema ético y moral, basado en si es correcto su uso o no, y si se invade la intimidad o no del candidato. En ese tipo de debates te confieso que no voy a entrar, aunque podrías conocer mi postura si lees alguno de mis post.
Perdona si te cuestiono, pero sinceramente me extraña mucho que siendo reclutador si entras en el perfil social de un candidato y detectas que es un perfil personal, público y no profesional, lo cierres y no analices la información que te aporta.
¿Qué diferencia existe entre la posibilidad de evaluar a un candidato a través de los perfiles sociales publicos (personales o profesionales) y usar otro tipo de técnicas de evaluación como podrían ser por ejemplo los tests psicológicos?, con los dos métodos se intenta evaluar lo mismo, aunque reconozco que su fiabilidad es diferente al evitar ciertas subjetividades que no se dan en los test. La diferencia está en el uso adecuado e interpretación que realices a través de cada una de estas herramientas.
Un saludo.
Hola Victor,
La cuestión es ¿Cómo evalúas y qué te aporta la conversación de un candidato con un familiar suyo o amigo sobre una foto o viendo los aportes que hace en Facebook?, sinceramente de ahí no sacas nada que indique las competencias de un candidato para hacer un trabajo, tal vez su ortografía y sus ideologías, algo que constitucionalmente no puede descartar a una personad e un proceso, pero estamos abiertos a la subjetividad porque como dices este más relajado y utilice lenguaje SMS por ejemplo.
Sinceramente mi opinión es que Facebook es para lo que es, salvo si quieres promocionar tu trabajo, ya no hablamos de la ética de espiar a alguien, como Técnico de Selección que soy (no me molesta que me cuestiones), mi opinión es que no creo que sea la mejor opción para buscar candidatos para eso está LinkedIn o Xing, ahora cada uno es libre de reclutar como quiera, por mi parte utilizo otros sistemas que para mi son mejores.
Un saludo.
Hola Víctor¡ A veces los candidatos no tratan de engañar a nadie, simplemente utilizan las posibilidades, que les pone a su alcance las redes sociales, para intentar de la mejor manera posible, ensalzar y valorar sus cualidades.
Es obvio que la gran mayoría de la sociedad, (quizás sea un defectillo genético que llevamos) nos valoramos muy por encima de nuestras posibilidades, máxime cuando nos escudamos detrás de una herramienta, que nos permite ocultar aspectos negativos de nuestra personalidad, o quizás no, simplemente utiliza una red social profesional para tal efecto, y una de carácter más particular y distendida, para ser ellos mismos.
Existen personas que cambian su chip, cuando están desarrollando su trabajo, y son completamente distintas en su círculo de amistad y familia. Y los ojeadores de talento, deben valorar y saber diferenciar esos aspectos de cada candidato, pues puede que encuentren en su faceta personal aptitudes que profesionalmente también escapan al filtro.
Tan sólo quería transmitir una visión diferente del concepto de simulación, para que sigamos aprendiendo los unos de los otros.
Un saludo.
Hola Alfonso,
Gracias por tu aportación, aunque no estoy del todo de acuerdo con ella.
Yo no valoraría que intentar dar y mostrar lo mejor de uno mismo a través de los perfiles sociales pueda considerarse simular, es diferente a lo que comento en el post. Y si me lo permites te uso como ejemplo, porque así es como yo puedo verlo en ti, demuestra tu pasión, tus motivaciones, tu implicación, tu compromiso…
Por otro lado, eso de que las personas pueden ser completamente diferentes en el ámbito laboral y personal es INCIERTO. Tú llevas al trabajo tu personalidad, tu forma de comportarte, tus valores, tus creencias, tus prejuicios, tus problemas… por mucho que intentes dejarlos en la puerta de la empresa, resulta imposible que todo eso no quede impregnado en tu trabajo diario.
Un saludo.
Hola Víctor! Un punto de vista muy interesante. Pero hay personas que siguen sin estar en las redes sociales, otras que las usan muy poco y no ponen información personal, y muchas con toda la información pública. A través de las redes sociales podemos captar más información sobre el candidato pero la pregunta es: ¿es relevante? ¿realmente ayuda a elegir al mejor?
Creo que siempre hay que tener en cuenta que todos somos personas y no robots, y si alguien publica fotos de fiestas puede que de día sea la persona más responsable, y el que publique sólo cosas serias o nada, al revés.
Pero los reclutadores tienen que filtrar de alguna manera los miles de currículums que les llegan a diario. Y estoy convencida que en muchas ocasiones muchas personas idóneas para el puesto se quedan fuera del proceso de selección a la primera – precisamente por la impersonalidad de la primera fase y la cantidad de información que el reclutador tiene que evaluar.
Follow @kamilabranna
Hola Kamila,
Respondo a tu pregunta, SÍ es relevante y ayuda a tomar una decisión más acertada, ya que conocer ese tipo de aspectos puede despejar muchas dudas en cuanto a cómo podrá ajustarse el candidato a los valores y cultura de empresa. Sin embargo, lo que si me gustaría dejar claro es que la evaluación de un candidato a través de sus perfiles sociales no es una práctica totalmente eficaz ni efectiva, no es un factor determinante a través del cuál se pueda para tomar una decisión definitiva, es un aspecto más dentro del proceso, algo que suma o resta. Sinceramente, dependerá de los que esté buscando conocer el reclutador sobre el candidato.
Kamila, el tema de las fotografías es bastante delicado y con la suficiente importancia como para no tomarlo a la ligera. ¿Quién no se ha tomado más de una copa en una noche de fiesta un fin de semana y le han hecho una foto ebrio?, quien este libre de pecado que tire la primera priedra, no seré yo.
Yo hablo de «conductas reiteradas», me refiero a que como comprenderás si entro a un perfil social en lo que lo único que encuentro son repetidas fotos de fiestas, en las que se está consumiendo alcohol y/o drogas, la imagen que puedo percibir de ese candidato no es muy positiva.
Cómo se valora la información contenida en redes sociales dependerá mucho del tipo de reclutador y la empresa, entramos en la ética profesional de cada reclutador.
Un saludo.
¡¡Hola Víctor!! No solo los que actualmente estamos en búsqueda activa de empleo debemos tener y mover, por las posibilidades que ofrece, un perfil en LinkedIn, también nos conviene tenerlos, al menos, en facebook y twitter; otra cosa es el uso que le damos y aquí es donde entra como queramos que sea nuestro escaparate. Si yo fuese empresario y necesitase contratar, no me pensaría usar las RRSS para buscar empleados y estoy de acuerdo contigo, en que daría preferencia a los que están en ellas de manera sensata. Saludos y gracias.
Follow @gushini
Así es Gustavo, depende del candidato el uso que hace de las redes sociales, por lo que debe ser consciente que lo importante es transmitir una imagen de transparencia y coherencia con lo que realmente es en el 1.0.
Gracias por tu comentario.
Sinceramente evaluar a un candidato por sus perfiles sociales una clara invasión de la esfera privada. Evidentemente hay que conseguir un trabajo pero no a cualquier precio que implique un «análisis detallado» de su perfil en una red social. Evidentemente se puede mentir pero intentar transmitir la idea de que es necesario tener un perfil de facebook o twitter público es totalmente falso.
Follow @dacrigon
Buenas tardes David,
Discrepo con tu opinión. No puede considerarse una invasión de la intimidad o la vida privada si la persona no realiza una adecuada configuración de la confidencialidad del perfil. Si mantienes un perfil público en redes sociales es porque estas dispuesto a que cualquiera tenga acceso a la información que compartes sobre ti en redes sociales. Lo ideal es saber distinguir que queremos dar a conocer publicamente y que no.
No termino de entender tu postura, siendo como eres «Community Manager». Con tu perfil, cualquier reclutador realizaría una evaluación de tu presencia en redes, intentando verificar por ejemplo tus habilidades comunicativas. Si tu perfil es privado, ¿que podría evaluar?, NADA. Seguro que podrías aportarnos la importancia que para tu profesión exige estar presente en redes sociales.
Un saludo.
Para poder evaluar el trabajo de un profesional, como es mi caso, de un community mánager, un reclutado puede ver el trabajo realizado en redes para clientes o en blogs. Es irrelevante el acceso a por ejemplo, mi pagina personal, para saber si soy un buen profesional. Yo he trabajado años como seleccionador de personal y siempre he valorado la experiencia demostrable y el trabajo de los candidatos no su vida personal ni privada. Evidentemente tenemos puntos de vista diferentes al respecto y si bien muchos no activan las opciones de pricavidad en sus redes sociales es ya que estas opciones, como es el caso de facebook, están escondidas y son difíciles de usar para el usuario medio. Pero incluso si alguien tiene un perfil publico una empresa no tiene derecho a fisgonear en la vida privada de nadie ni mucho menos a evaluar la capacidad profesional de alguien en base a sus fotos o comentarios. Ahora, como dice el refrán, cada maestrillo tiene su librillo. Yo he aprendido a que no se puede fiar uno de lo que de otra persona aparece en la red sino de su trabajo demostrable.
Follow @dacrigon
Hola de nuevo David,
Insisto, no estamos hablando de tu vida privada, aspectos como tu tendencia política, religiosa, sexualidad o sobre tu familia, o si apareces en una foto tomando una copa. Creo que se están confundiendo los términos. Te basas en evaluar únicamente a un candidato por sus APTITUDES: formación, experiencia demostrable y el trabajo realizado. Las entrevistas currículares están bien, pero no aseguran que esa persona pueda desempeñar con éxito un puesto de trabajo por el simple hecho de haberlo hecho bien en un pasado. Hablo de evaluar ACTITUDES: competencias, comportamientos, conductas, la personalidad del candidato para asegurarse que va a encajar con las competencias que requiere un puesto.
Yo también te comento un refrán: «Muchas empresas te contratarán por tus APTITUDES y te despedirán por tu ACTITUD»
Un saludo.
mucho de cierto
Víctor, das por hecho que todo el mundo tiene y usa Facebook o twitter pero, ¿Qué pasa si no se tiene o no se usan esas redes sociales? ¿es positivo o negativo? ¿en qué puestos de trabajo suma o resta no ser un usuario activo de este tipo de redes?
Un saludo.
Buenos días Marcos,
Tienes razón, no todas las personas que se encuentran en búsqueda activa de empleo tienen presencia en redes sociales… es una lástima dejar pasar la posibilidad que te brindan estos medios.
Respondiendo a tu pregunta, tener o no presencia en ella puede representar la pérdida de oportunidades laborales. Tus preguntas están enfocadas desde el punto de vista del buscador de empleo, pero no desde el punto de vista del buscador de candidatos. Es conocido por todos el bajo número de ofertas de empleo que se hacen públicas, y no es porque no se contrate a personas, es porque la gente no se entera que han surgido esas vacantes, en la mayoría de ocasiones no sólo debido a que son cubiertas gracias a los contactos, sino también porque es el reclutador el que busca al candidato que desea incorporar.
Aunque no lo creas, para muchas empresas las redes sociales se han convertido en una magnífica base de datos gratuita donde encontrar el talento que están buscando.
No me atrevería a decirte en qué puestos suma o resta no ser un usuario activo, ya que soy de la opinión que las redes sociales usadas desde el punto de vista profesional no han sido creadas para unos perfiles concretos, sino para cualquier candidato, aunque es evidente que por ejemplo para el caso de perfiles IT (Information Technology) no estar en redes sociales supone un punto muy negativo.
Lo que sí tengo claro, es lo siguiente, ante dos candidatos con un mismo perfil profesional, si tuviera que decantarme por entrevistar a uno presente en redes sociales (y con una identidad digital coherente y buena) y otro que no está presente en redes sociales, me decantaría por entrevistar en primer lugar al que tiene presencia, ya que aporta un valor adicional al candidato invisible, habré podido conocer más aspectos sobre el mismo que me indiquen su idoneidad.
Un saludo.
Hola Víctor, valorando enormemente tus comentarios, siento discrepar. Mi perfil profesional es del mundo IT (soy project manager), ¿cómo se puede llegar a la conclusión de que soy mejor o peor profesional en función del número de fotos que subo a Facebook o del número de tweets que retuiteo? Más bien debería ser al contrario. Quiero decir, si subo muchas fotos, escribo muchos tweets y mi perfil en LinkedIn o yammer es muy activo, ¿no daría la sensación de que no le presto el suficiente tiempo a mi trabajo y me dedico más a «pajarear» ?
Un saludo.
Hola de nuevo Marcos,
En ningún momento he hecho mención a que los criterios que se utilicen para evaluar el perfil de un candidato sea el número de fotos que sube a facebook, ni el número de tweets que retuitees, eso serían criterios completamente subjetivos. Es como si intetara medir lo buen o mal profesional que es un community manager en función del número de seguidores que tiene en twitter o facebook.
Tampoco estaba hablando de aptitudes en mi comentario, sino de actitudes. Cuando se evalua el perfil social de un candidato, no se trata de sacar conclusiones sobre una simple foto, sino de ir más allá, analizar los rasgos personales, conductas y comportamientos que un candidato evidencia en las redes.
En cuanto a ser más o menos activo en redes sociales, también podría ser un aspecto evaluable, el tipo de contactos, la frecuencia y el horario de uso que realizas de ellas…
Por cierto en tu sector lo normal es que sea un reclutador el que se ponga en contacto con el candidato y no al contrario, ¿y cómo te suelen encontrar y contactar?, generalmente a través de redes sociales, por lo que no tener un perfil en LinkedIn en español y en inglés, sería un pecado capital. 😉
Un saludo