Quizás habrás leído miles de artículos en relación a la carta de presentación, un documento que te recomiendo adjuntar siempre junto con el currículum vítae.
La carta de presentación es un escrito en el que se expone nuestra disposición a trabajar en una determinada empresa, con la finalidad de atraer la atención del reclutador, y en la que ampliamos la información de nuestro currículum que pueda ser de interés para que nos tengan en consideración como candidato a cubrir un puesto de trabajo.
Hoy quiero compartir contigo, algunos errores comunes a la hora de elaborar nuestra carta de presentación.
Realizar una carta genérica: Nunca envíes una carta de presentación sin personalizar y sin adaptar a las necesidades del puesto de trabajo ofertado. Recuerda siempre mencionar el nombre de la empresa a la que la diriges en el encabezado de la carta.
Comenzar la carta con un «Estimados Sres.»: Si conoces el nombre de la persona responsable de Selección, comienza la carta dirigiéndote a él o ella. Evita el «Muy Sres. míos» o el «Estimados Sres.» Si desconoces el nombre de la persona, es preferible usar la fórmula de cortesía: «Attn: Departamento de Recursos Humanos».
Olvidar mencionar el puesto que solicitas: Si vas a adjuntar la carta de presentación al inscribirte en una oferta de empleo, incluye la denominación del puesto ofertado. Si se trata de una autocandidatura indica el puesto de trabajo al que estarías interesado/a en postular en futuros procesos de selección.
No incluir tus logros: Una carta de presentación no es una copia breve de tu currículum, no enumeres los puestos de trabajo que has desempeñado anteriormente, sino los logros alcanzados y que más se identifiquen con el puesto ofertado o que solicites.
Escribir una novela: No te excedas con la extensión de tu carta de presentación, no es una novela. la redacción de la carta debe ser breve, con un lenguaje claro y conciso, en párrafos cortos y separados. Utiliza verbos de acción, evitando ser pedante con frases muy retóricas.
Errores ortográficos y gramaticales: OBVIO y repetido hasta la saciedad. Saber escribir correctamente es una exigencia de todas las empresas y los responsables de los procesos de selección estamos muy atentos a este tipo de aspectos.
Ser egocéntrico: Evita el uso exagerado del «yo». En la carta de presentación no sólo debes hablar sobre ti, sino que también debes adular (sin pasarte) a la empresa, demostrándole al reclutador que la conoces y destacando aquello que para tí es importante de dicha empresa.
Realizar una autobiografía: ¿De verdad crees que al reclutador le puede interesar leer una autobiografía del candidato/a? Para eso ya tenemos a Ana Obregón y la editorial Planeta. Evita incluir tus aficiones o intereses personales en la carta de presentación. Si el reclutador está interesado en ello, ya profundizará en este tema durante la entrevista de trabajo.
Incluir una fotografía como fondo: La carta de presentación debe tener un formato y estética serio y profesional. Se puede ser creativo pero sin excederse. En una ocasión, recibí una carta de presentación con una marca de agua con la fotografía de la candidata en su coronación como Miss Ferrocarril; imagina la cara que se me quedó.
Incluir un horario de contacto: Aunque parezca increíble, he leído cartas de presentación en las que se me solicitaba no ponerme en contacto con el candidato durante la hora de la siesta o los fines de semana. Únicamente en el caso de ser un trabajador en activo, se podría solicitar al reclutador no llamar durante su jornada laboral.
Victor
En el número 2, dices que más vale evitar la formula «Estimados Señores», pero he encontrado en sitios webs modelos de cartas de presentación y casi todas empiezan por esto
¿Que piensas de esto?
Gracias por tu ayuda 🙂
Buenas noches Victor.
A la hora de redactar mi carta de autocandidatura no se si remitirla (llamando a la empresa si es preciso para saber su nombre) a la persona responsable del departamento de Recursos Humanos o al responsable del departamento de Ingeniería y diseño teniendo en cuenta que el puesto a desempeñar está incorporado en esta ultima área de la empresa.
Muchas gracias
Buenas noches Mikel,
Una buena pregunta. En muchas ocasiones es posible que el proceso de selección sea llevado a cabo por un superior jerárquico o responsable de departamento del puesto a desempeñar y no por un profesional de Recursos Humanos.
Yo te recomendaría que intentaras previamente saber si la empresa dispone de Departamento de Recursos Humanos o de un profesional generalista de RRHH, si es así, es a él al que debes digirir la carta de presentación, ya que la criba de candidatos y la primera entrevista será realizada por él (aunque posteriormente realices una segunda entrevista con el responsable del departamento de Ingeniería y diseño).
Si se trata de una empresa externa de Selección (Consultorias de RRHH, tipo Adecco o Manpower…) debes remitirla también al profesional de RRHH encargado del proceso.
En caso contrario a los mencionados anteriormente (no hay profesional de RRHH de por medio) debes remitirla al que será tu superior jerárquico.
Un saludo.
Buenas noches Victor,
¿Entonces quieres decir que si añado una carta de presentación con un CV a una oferta de Infojobs o demas paginas webs de empleo debo remitirla al profesional de RRHH de la web de empleo? ¿Y la direccion del remitente cual debe ser entonces? porque yo pensaba que en esas cartas y CVs pese a ser tramitadas por webs de empleo tenia que remitirlas añadiendo la direccion de la empresa que oferta el empleo y que la persona de RRHH iba a ser el de la empresa.
Muchas gracias
Hola de nuevo,
Mikel, un portal de empleo es un simple medio de difusión de ofertas, son un intermediario entre la empresa y el candidato. El que publica la oferta, leerá tu cv y carta de presentación será el profesional de RRHH o la persona de la empresa que ofrece el empleo, nunca el portal.
Te recomiendo que cuando veas publicada una oferta en un portal, en lugar de enviar tu cv y carta de presentación a través del mismo, lo hagas a través de la web de la empresa o llevando presencialmente tu cv, o intentando contactar con el responsable de RRHH a través de LinkedIn… Eso siempre y cuando en el portal de empleo aporten la información de la empresa que publica la oferta (en muchos casos no lo incluyen y solo indican: «empresa lider en el sector…»). De esta forma evitarás los filtros de cribado automatizados.
Buenas tardes,
muchísimas gracias por estos consejos que sin duda a todos nos viene bien recordar, aunque me ha surgido alguna duda. Hoy en día, dado que la búsqueda de empleo ya se basa prácticamente en Internet, he visto que muchas ofertas que aparecen en determinados portales de empleo, no te informan de cual es la empresa que solicita el puesto de trabajo… en estos casos, ¿a quién diriges la carta de presentación?… En las ETTS pasa más o menos lo mismo, sabes que hay una oferta pero a veces no sabes a qué empresa pertenece y es la ETT la que se encarga de la selección. Como ejemplos os pongo a Adecco. Estoy registrada en la página y cuando me inscribo a alguna oferta, en ningún momento me permite adjuntar una carta… ¿debo incluir esta carta en la sección del CV donde me permiten adjuntar un archivo? y ¿a quién la dirijo, quién lee primero esta carta, adecco o la empresa que oferta? Si la carta debe ser «personal» a cada oferta, ¿he de entrar en mi cuenta de adecco e ir cambiando ese archivo adjunto cada vez que me inscriba en una oferta de adecco?.
Muchas gracias de antemano.
Un saludo.
Buenas tardes Fernanda,
Si la oferta en un portal de empleo corresponde a una empresa de selección, os recomiendo que busquéis la web de la empresa de selección y os inscribais en esta. Algunas consultorias o empresas outsourcing adjuntan en la oferta una persona de contacto; es el caso por ejemplo de Michael page, que incluye al final de la oferta el nombre de la persona a la que será enviada la solicitud. Otras no lo hacen, como bien comentabas tú, en ese caso, yo comenzaría con un «Attn. Responsable de Selección», que carece de género y puedes usarlo para cualquiera de la ofertas.
Sin embargo, insisto en que intentes investigar el nombre de la persona responsable de la selección, ya que todo reclutador conoce que tipo de información de su empresa es de carácter público en la red. Imaginar que cara se le queda al reclutador cuando recibe una carta con un «Estimado Sr», sabiendo que su perfil es público en LinkedIn, que aparece su nombre en la web corporativa o en un listado con los cargos directivos de la empresa de la base de datos de información mercantil de algunas web.
Aprovecho tú respuesta para incluir un comentario que me realizó hace unos días Fernando Fernández-Cavada, un compañero de RRHH de un grupo de LinkedIn, y que creo que es muy acertada para ver la importancia del encabezamiento de cortesia de la carta:
Yo creo que comenzar con un «Muy señores míos» o «Estimado Sr.» es pernicioso y encorseta el desarrollo de la carta a un marco muy formal. Normalmente la gente desconecta cuando una carta empieza del dicho modo. La nueva forma de comunicación en las empresas grandes, permite flexibilizar el lenguaje. Por tanto, lo mejor que podemos hacer es utilizar un lenguaje normal, explicar lo que queremos y podemos aportarles a ellos.
Buenos días, Victor,
Desde ya muchas gracias por todos tus consejos, son realmente utilísimos. Estaba cometiendo un fallo en mis cartas de presentación…Desde ya que siempre las personalizo y le dedico tiempo para tratar de focalizarme
en la oferta, pero siempre hay algún error…En este caso, creo que estaba cometiendo el de «Estimados Señores», sí que la dirigía al Departamento de Recursos Humanos, pero luego para encabezar la carta volvía a escribir esta frase que ahora resulta incorrecta y hasta «anticuada», pero creo que la siguen enseñando en seminarios o cursos sobre cómo preparar cartas de presentación..A ver si ahora con el error corregido tengo más suerte en mi búsqueda!! Gracias!
Un saludo,
Excelente Víctor, tus consejos son muy «obvios» una vez que los lees, y por tanto muy necesario repetirlos. Seguiré tus escritos porque siempre vienen bien consejos, y más de un experto. Gracias!
Saludos victor,
Nunca he hecho una carta de presentación pero para la próxima vez lo tendré en cuenta. Muchas Gracias.
Respecto al tema de las aficiones, estoy en desacuerdo contigo. Las redes sociales no te explican las aficiones de «todos» los individuos. Yo por ejemplo tengo facebook pero no lo uso mucho. Me comunico con mis amigos en persona, e-mails, whatsapp o skype. Pocas veces por facebook.
Hola Victor, muchas gracias por todos tus aportes, me parecen buenos y exactos, pero leyéndolos me ha surgido alguna duda. En mi C.V. tengo puestas mis aficiones. ¿Es un error?, y otro más, el C.V., ¿también debe de ir más encaminado a logros?, ¿debo de añadir mi fotografía en el C.V.?
Muchísimas gracias.
Buenos dias Gumer,
Las AFICIONES ya no se consideran una información relevante en el currículum. Ahora los reclutadores cuentan con otros métodos para indagar en la personalidad de un candidato, como son las redes sociales (sobre todo facebook y twitter). Yo no las incluiría, pero si lo haces intenta reflejar sólo las aficiones que te favorecen, sobre todo las que te muestren como una persona responsable, seria y con gusto por trabajar en equipo, o aficiones que sean profesionalmente relevantes y que denoten creatividad, como redacción, fotografía, o la programación informática.
Con respecto a los LOGROS, te aconsejo incluirlos, pero sin dar excesiva información, para despertar interés en el reclutador y que este necesite profundizar en una entrevista. Generalmente en la Experiencia profesional sigue ocupando más contenido las funciones desempeñadas que los logros.
Por último, el tema de la FOTOGRAFÍA…, el interminable debate, pero voy a ser sincero, aun sabiendo que esto puede crear polémica. Cuando los reclutadores realizan la criba currícular antes de comenzar el proceso, los currículum sin fotografía pasan a un segundo plano. Primero se tienen en cuenta los currículum con fotografía y posteriormente los que no la incluyen. Es posible estar descartado de un proceso por este tema, si hay que elegir entre dos candidatos con un perfil similar, y un CV contiene fotografía y otro no, se incluirá en el proceso de selección el que tenga fotografía. De todas formas no puedo generalizar en esta cuestión, hay reclutadores que no le dan importancia a la fotografía, y otros para los que es imprescindible.
Un saludo.
Totalmente de acuerdo contigo Víctor. Yo también me he encontrado alguna carta con un horario de llamada. Incluso dar otro teléfono, por ejemplo el de algún familiar, porque es suyo está inoperativo.
Añadiría otra más, no utilizar un lenguaje inseguro, por ejemplo, «creo que cumplo con el perfil solicitado».
Enhorabuena por esta infografía, tan sencilla, compresible e importante.
Un saludo,
Lídia Llop
Buenas tardes, Lidia.
Sin lugar a dudas, «Utilizar un lenguaje inseguro» es un error para incluir a la lista.
Gracias por tu aportación. Un saludo.
Hola Victor: hasta la fecha no he hecho ninguna infografía (todo llegará), pero esta tuya para ser la primera me parece visualmente perfecto, muy atrayente, y el contenido de primera como todos tus artículos. Un saludo,
Luis Fernández