Según el «Empleómetro 2017: Estudio de inversión y publicación de ofertas en jobsites«, realizado anualmente por la agencia TMP Worldwide Spain, los portales de empleo siguen perdiendo cuota de mercado frente a plataformas como LinkedIn, evidenciándose que la red social profesional se consolida como el principal jobsite en España para la publicación de ofertas de empleo, con casi 600.000 ofertas publicadas a lo largo del 2017 (un 40% más que en el 2016).
El hecho de que una red social como LinkedIn se posicione claramente por delante de los principales portales de empleo generalistas, confirma que los portales han dejado de ser una fuente de reclutamiento eficaz para muchas empresas, una fuente de reclutamiento que con el paso de los años no ha sabido evolucionar y adaptarse a las necesidades de las empresas y sus reclutadores. Sin duda, era algo previsible.
Beneficios de usar LinkedIn como Jobsite de publicación de ofertas
Alcance imbatible: LinkedIn es la mayor red profesional del mundo, con más de 500 millones de potenciales candidatos de cualquier área geográfica del mundo. Donde no solamente accedemos al 15% de candidatos en búsqueda activa de empleo, sino también al 85% del mercado restante, es decir, al denominado candidato pasivo, aquel que se encuentra actualmente trabajando pero que puede estar abierto a nuevas oportunidades y que al ver una oferta publicada en LinkedIn, puede decidir inscribirse en ella.
Candidatos cualificados: A diferencia de los portales de empleo, LinkedIn dirige automáticamente tu anuncio de empleo a profesionales cualificados que tengan las aptitudes y experiencia que estás buscando, tanto en correos electrónicos como en todo LinkedIn.
Publicar una oferta en LinkedIn te permite recibir una lista con hasta 50 candidatos cuyas aptitudes coinciden con tu anuncio
Obtener estadísticas en tiempo real sobre los solicitantes y las visualizaciones del empleo
Sin embargo, a pesar de este crecimiento exponencial de LinkedIn en los últimos años, motivado principalmente por las ventajas anteriormente mencionadas y por su buen posicionamiento para publicar y dar visibilidad a nuestras ofertas de empleo a un precio muy competitivo (un coste similar al precio de publicación en Infoempleo y mucho más económico que el de Infojobs), es posible que en 2018 este crecimiento se vea afectado por el reciente cambio de facturación de pago por clic.
Cambio en el método de pago de Anuncios de empleo en LinkedIn
Hasta hace poco, LinkedIn nos ofrecía diferentes servicios de publicación de una oferta de empleo: anuncios de empleo con precio fijo y paquetes de varios anuncios, lo que nos permitía conocer de forma previa cuál era el coste fijo de publicación de una oferta (139,95€ + IVA) y su tiempo máximo de vigencia (30 días), pero ahora, al publicar un anuncio de empleo en LinkedIn, el coste se establece a partir de un presupuesto medio diario, como si de una actualización patrocinada se tratase; la cantidad real que se cobra depende del presupuesto diario asignado y el número de veces que los candidatos ven el anuncio de empleo.
En principio, el supuesto «pago por resultados» puede suponer una ventaja, ya que solo pagas cuando el candidato hace clic en la oferta de empleo, sin embargo, resulta un método de pago que genera ciertas reticencias en muchos profesionales de Recursos Humanos habituados a conocer previamente el coste fijo de una oferta de empleo, y que podría ocasionar que ante la incertidumbre de no saber qué coste real tendría, decidan volver a utilizar los servicios ofrecidos por un portal de empleo.
Teniendo en cuenta que según el último «Estudio en España de Transformación digital en Recursos Humanos« (enero 2018), elaborado por Incipy, un 56% de las empresas están iniciando el proceso de transformación digital y sólo un 19% afirma estar en un momento avanzado, hablar de conceptos como el pago por clic en una oferta de empleo, a muchos profesionales de Recursos Humanos les sonará a chino.
Esperaremos a ver como evoluciona este tema.
¿Qué piensas tú? ¿Seguirá creciendo y consolidándose el uso de LinkedIn como jobsite para la publicación de ofertas de empleo o volveremos a utilizar nuevamente los portales de empleo generalistas?