Para mentir en tu CV debes tener muy desarrollada la atención al detalle

No es la primera vez que hablo sobre las consecuencias de mentir en un currículum o sobre cómo un reclutador puede descubrir todo aquello que puedes intentar maquillar, inventar o excluir de tu pasado profesional.

Sin embargo, a pesar de toda la información que circula en internet en relación a este tema, sigue siendo bastante frecuente la mala praxis de mentir en un currículum. Así que hoy te daré un consejo si decides aparentar aquello que no eres.

Para ser un buen mentiroso debes tener muy desarrollada la competencia de “atención al detalle”, esa capacidad que implica saber detectar de manera rápida y oportuna los posibles errores en el manejo de la información, cuidando de forma minuciosa cualquier pequeño detalle sobre la información que aportas u omites en tu currículum.

Si vas a mentir, por lo menos hazlo bien, que no sea tan evidente que intentas engañar

number 1Si decides incluir una formación académica que nunca has realizado, por lo menos moléstate en buscar información sobre esos estudios académicos, reglados o no reglados. Infórmate sobre los centros educativos que imparten esa formación, sus contenidos, la titulación o diploma que se obtiene, y su duración (en horas, en créditos ECTS o en años lectivos). Ten en cuenta también, que no es lo mismo un curso, un postgrado, un máster, un grado de formación profesional o un grado de formación universitaria.

Igual de sencillo que puede resultar para ti recabar esta información, también lo será para un reclutador, permiténdole contrastarla con la información aportada en tu currículum. ¡Cuidado!, cuando aparecen incoherencias, comienzan a surgir las dudas sobre la veracidad de lo que dices ser…

Incluir que has realizado una determinada formación, en un centro formativo que no imparte dichos estudios o que los imparte pero no en el año que has indicado, obviar el año de realización, inventar el nombre de una acción formativa, no incluir el nombre del centro en el que se supone que has llevado a cabo esos estudios… sólo ayudará a que el profesional que lea tu perfil o tu currículum, pueda pensar que estas mintiendo, y decida descartar tu candidatura en el proceso de Selección; o lo que es peor, dejar en entredicho tu honestidad, solicitando que aportes documentación de esos estudios, viéndote obligado a pasar la vergüenza de no saber como salir de esa incómoda situación, poniendo en la cuerda floja tu reputación y profesionalidad, al verte abocado a inventar una nueva mentira porque no puedes facilitar esa documentación.

number 2Si decides mentir en las fechas en las que trabajaste para una determinada empresa, (alargando los periodos entre un trabajo y otro, para eliminar los vacíos profesionales), mentir incluyendo experiencias laborales en organizaciones en las que nunca has trabajado, o incluir tareas y funciones que nunca has desarrollado en un puesto, por lo menos moléstate en buscar información sobre esa empresa, sobre ese puesto que dices haber ocupado, contacta con amigos y familiares que puedan ofrecerte esa información, y por último, facilita en tu currículum el contacto de una persona que también mienta por tí, haciéndose pasar por alguien que haya trabajado contigo y pueda dar falsas referencias sobre tí en esa empresa en la que nunca trabajaste.

Somos muchos los reclutadores que gracias a la accesibilidad que nos brindan las redes sociales, contactamos con las empresas en las que ha trabajado anteriormente un candidato, para pedir referencias sobre él y contrastar la información que nos ha aportado en el currículum o la entrevista. Así que… o hilas muy fino, cuidando todos los detalles, o tu mentira se desmoronará cual castillo de naipes.

number 3Por otro lado, quizás una de las principales desventajas que tiene cumplimentar un perfil en una red profesional como LinkedIn o beBee, es la imposibilidad de adaptar tu currículum a cada una de las ofertas de empleo a las que deseas inscribirte o remitir tu candidatura.

Si tienes un perfil en LinkedIn, piensa muy bien que información aportas en tu currículum tradicional si se lo envías a un reclutador, ya que toda esa información (fechas, funciones, formación…) debe coincidir con la que has incluido en tu perfil de esta red social. Aunque parezca increíble, es bastante habitual que ambas informaciones no coincidan, ya que algunos candidatos adaptan su currículum tradicional a la oferta de empleo y olvidan que su perfil de LinkedIn no ha sido adaptado.

¿Todavía piensas que con todo este trabajo que se requiere para mentir bien, te interesa seguir engañando en tu currículum?

Víctor Candel

Banner Rumbo al empleo 2.0

17 comentarios en “Para mentir en tu CV debes tener muy desarrollada la atención al detalle

  1. Edgar dice:

    Hola Víctor,
    Encontré tu post y como otros mencionan no pude resistirme a comentar.
    Vivo en México y aquí como en varios lados los procesos de selección son un tanto pesados y más si no cuentas con experiencia, usualmente durante la universidad llevas tus prácticas profesionales, las cuales los reclutadores simplemente no lo toman en cuenta como «experiencia laboral». Y muchas veces las empresas que dan oportunidades a los pasantes solo los utilizan para evitar tener que contratar profesionistas y pagar más junto con todas las prestaciones que conlleva el puesto. Entonces al salir de la universidad estás prácticamente indefenso ante un mundo competitivo. En mi caso tuve que mentir para obtener mi primer y segundo trabajo, ya que cuando fui honesto simplemente no me llamaban por mi «falta de experiencia», actualmente ya llevo 6 años trabajando en mi ramo y he podido redactar mi CV sin mentir y ser descartado a la primera. Éste sistema competitivo y laboral simplemente te orilla a tener que mentir para ser considerado, hay mucho que cambiar.

  2. Leonardo dice:

    La mayoría de los reclutadores se creen dioses y grandes detectives (te incluyo).
    Cuando yo no tenía experiencia nadie me abrió las puertas. ¿Sabes cuándo empezaron a salirme las cosas mejor? Cuando empecé a mentir, y nadie me ha descubierto jamás, ahora ya no lo necesito. El problema no es mentir, el problema son los reclutadores, una verdadera escoria en el 90% de los casos.

    1. Alberto dice:

      No sabes lo infinitamente bien que me hace leer tu posteo. Yo también miento grotescamente en mi currículum, y es que simplemente no existe opción. Para trabajar en X puesto necesitas haber hecho X cosa, cuando en tu trabajo anterior siempre, siempre te mandaban a hacer lo mismo quedas encerrado en un círculo vicioso.

      Por otro lado, existe una ridícula obsesión de los reclutadores de filtrar por habilidades técnicas ¿Realmente una persona que tiene una maestría en Marketing Digital tiene que demostrar que sabe usar Google Ads? Por favor, es ridículo, son herramientas que aprendes a usar en menos de 1 semana; no puedes botar al suelo un candidato solo por algo que le demorará aprender un tiempo.

      Mentimos para sobrevivir, porque no tenemos escapatoria, no existen empresas que te den la oportunidad de desarrollarte profesionalmente, todas las empresas buscan a tipos que ya lo sepan todo ¿Y cómo van a formar esa experiencia si sistemáticamente te niegan la posibilidad de formarla?

  3. Daniel dice:

    Muchachos les comento mi caso llevo trabajando como independiente seis años en los cuales he adquirido muchos conocimientos y experiencias, pero llevo postulándome y no me determinan por lo que me he dedicado. Ya definitivamente no se que mas hacer ya que si no me ven con experiencia en empresa ni me determinan… Alguno tiene un consejo o de qué forma adapto mi cv, así sea que toque «mentir» en algunas cosa. Yo soy profesional y no consigo nada.

  4. AURORA dice:

    Seamos claros…¡¡¡Basta ya de tanto cinismo!!!! » El Rey no va vestido».
    Los contratos laborales son creados por dos partes. Existe un gran sesgo en los derechos del trabajador. La empresa lo quiere saber todo del candidato, mientras que este está indefenso e ignorante del clima organizativo donde postula.
    Más que pedir informes a las empresas del currículo, cabría preguntarse si sería conveniente pedir informes policiales del reclutamiento que anida en ellas. Digo esto, porque hay mucha gente que además de improductiva es perversa, violenta y mal hablada, con usos y costumbres de dudoso calado, que emplean el tiempo en hacer daño al que verdaderamente trabaja.
    Las empresas consentidoras son honestas con los deshonestos, y repudian a los sinceros. En algunas organizaciones está mejor visto ser pelota que trabajador, incluso aunque los lameculos hayan ejercido mala praxis. Hay mucho mando intermedio y superior con vanidad insatisfecha, por eso se nutren de los cenutrios que les dan contentura. El reporte del peloteo es lo más valorado, mucho más que el esfuerzo.
    No pidan tanta sinceridad para exponer a la buena gente a los ambientes depredadores…muchos de ellos con perfiles falsos de carreras inexistentes que han trepado «de aquella manera».
    A tenor de esto, es de cuestionar la pericia de ciertos «profesionales» que han hecho los procesos de selección. ¡¡¡¡¡¡Así pinta el clima organizativo!!!!

  5. Ivan dice:

    Hola
    Buenas tardes Víctor,quisiera saber que consejos me darías con lo que te voy a decir, es que quiero irme a trabajar a Buenos Aires por motivos de independencia con mi hermano y pues lo único que tengo es mi secundario terminado. El tema es que estaba pensando en poner en experiencia laboral ayudante de albañil, repositor y verdulería, y pues para hospedarnos estamos viendo todavía. Justamente ayer estábamos hablando con un amigo y nos menciono lo mismo que has puesto, eso de que cuando llame alguien mienta y hable por ti y le recomiende que trabaje que es bueno y todo eso y pues quería saber ¿que opinas? ¿que me recomiendas?
    Se que es malo mentir pero hay que hacerlo.

  6. Mauricio dice:

    Hola buenas noches, tengo una duda con respecto a sobre mentir en tu curriculum vitae en lo relacionado al tiempo que trabajaste en cierta empresa, como dices, para rellenar vacíos en el curriculum. Mi pregunta es si realmente investigan o no, ¿es necesario poner el telefono de la empresa en la que trabajaste o con poner una referencia laboral es suficiente?

  7. Carolina dice:

    Hola !

    Mi comentario es el siguiente : nunca me ha interesado mentir en mi formación profesional pero si en la experiencia, por que se supone que al momento en que el reclutador cita a candidatos a entrevista su labor es encontrar a un perfil para la empresa en que trabaja que sea 100% compatible con el cargo y que tenga una trayectorias sin lagunas laborales , es decir al reclutador le pagan por conseguir al mejor candidato obviando habilidades blandas y la intención de la persona de querer superarse en lo profesional. Siento que no se toman en cuenta a los que estan cesantes por que han perdido su training de trabajo por lo tanto la empresa no se arriesga a querer invertir en una persona a la cual debe capacitar y darle una oportunidad. Todos debemos trabajar de alguna forma pero lamentablemente lo que hace que los cv sean menos fidedignos es la misma nececidad de poder tener una oportunidad de trabajo que no se da bajo ninguna circunstancias si dices la verdad. Lamentablemente los sicologos de reclutamiento no piensan en el candidato con poca experiencia que necesita esa experiencia que todos exigen, no dan oportunidades de crecimiento por lo mismo fomentan las mentiras , me ha tocado ser bien honesta y me juega en contra siendo que una persona con todas las ganas de trabajar que tiene, realizaria su labor con mas esmero y estaría realizando sus funciones de la mejor manera en cierta forma agradeciendo la oportunidad que se le dió. En resumen mi postura es mentir por que la honestidad esta muy mal valorada por estos dias.

  8. hectorfm dice:

    Apreciado Víctor, enhorabuena por tocar un tema tan delicado de tratar como es la mentira. De tu post yo cambiaría tu frase de “si tienes que mentir, hazlo bien” por la de “si tienes que mentir, mejor no digas nada y si no tienes más remedio, entonces “”miente de verdad”” ” ya que hay muchas formas fáciles de descubrir una mentira, y en relación a tu post, habría las siguientes:

    1. Los títulos son fáciles de descubrir. Si dices que eres ingeniero o licenciado o que tienes tal curso, te solicito el original o compulsado del título y es la prueba si dices la verdad o no. Si dices que lo estas cursando, te solicito que me enseñes la matrícula y así lo sabré. Es muy fácil decir que tienes tal formación y después descubran que en realidad no la tienes (incluido aquellos que dicen que la tienen pero que obvian lo de “me faltan dos asignaturas o el proyecto”)

    2. En las empresas que has estado, muchas veces se solicitan referencias y en concreto hablar con el Ser Superior. Descartarán que sea un compañero porque saben que lo escogerás tú para que diga lo que tú quieras. Así que aquí es bastante complicado mentir en funciones o responsabilidades en el currículum, si no coinciden, se confirmará en seguida.

    3. Yo no considero mentira que adaptes el curriculum de linkedin a ciertos requisitos que ponen en una oferta para entrar en un proceso de selección. El perfil que pones en linkedin, al ser sólo uno, es muy fidedigno de todo lo que has hecho en la vida, pero para una oferta de trabajo puntualizarás más aquellas funciones/responsabilidades que realizaste para poder ser el escogido, que en otras (aunque éstas últimas sean las que más has desempeñado). En cambio, sí es mentir asignarte responsabilidades que nunca has realizado, o cambiar fechas para llegar a los años mínimos de experiencia.

    4. Lo que, evidentemente no recomiendo, es mentir si te preguntan sobre la edad, si estas casado, si tienes hijos, si tienes vivienda en X, etcétera; Son mentiras muy fáciles de destapar.

    En resumen, con todo esto, se hace muy difícil esgrimir mentiras, así que la experiencia enseña que mejor es ocultar ciertas debilidades que mentir diciendo que eres bueno en lo que no eres.

    Un saludo

  9. jcpnconsultor dice:

    Hola Víctor, interesante tu post, como casi todos, decía Alexander Pope, poeta inglés, que «el que dice una mentira no sabe qué tarea ha asumido, porque estará obligado a inventar veinte más para sostener la certeza de esta primera».
    Yo creo que es imposible vivir sin decir al menos una mentira, las hay de todos tipos, No sé si en estos casos el fin pudiera justificar los medios, pero me parece que como profesionales o simples mortales, por muy desesperados que estemos buscando empleo, no debemos utilizar mentiras en el CV, a la larga te descubrirán o «te descubrirás». Por lo menos yo no lo haría ni lo aconsejaría. Saludos

  10. Carla Esteve dice:

    Hola Víctor,
    Hace ya demasiado tiempo que quiero decir lo que pienso sobre este tema y hoy ya no he podido callarme. Lo siento mucho, pero, en las circunstancias actuales del mercado laboral (que no mejorarán ni aunque la crisis amaine) para mí mentir en un currriculum o en una entrevista es un acto de auto-defensa. Si tengo que elegir entre ser una persona super íntegra que no miente nunca pero que, debido principalmente a la edad, no va a trabajar NUNCA MÁS, o ser una mentirosa que conseguirá acceder a una entrevista de trabajo y, quizás, si el reclutador no tiene en cuenta su edad sino su experiencia y cualidades (ahora se llaman skills), conseguirá un puesto de trabajo, lo siento mucho pero mi elección es clara: mentir, mentir y mentir.

    Cuando he estado en paro, siempre he dicho que estaba trabajando. ¿Por qué? Porque, aunque en los tiempos que corren ya sabemos que hay mucha gente «válida» en el paro, al final el reclutador siempre acaba pensando que si en la empresa «x» hicieron limpieza y echaron a tal persona…. por algo sería. Y porque la teoría de que «los válidos están en activo y los no válidos están en el paro» sigue plenamente vigente. Esta es la VERDAD. Y, gracias a Dios, el único dato al que -de momento- no pueden acceder los reclutadores es a saber si esa persona está trabajando o en paro. ¡Que siga así!
    Tienes razón en que hay que intentar mentir de una forma coherente, vigilar los perfiles publicados en LinkedIn, etc. Las personas orientadas al detalle (como yo) podemos hacerlo, no siempre con un 100% de seguridad, quizás con un 80% o un 90%.

    Tengo una amiga que debe mentir muy mal: siempre le acaban pidiendo la vida laboral. A mí no me la han pedido nunca, aunque ya sé que empieza a ser habitual. Creo que los reclutadores y, peor todavía, el Estado, han perdido de vista que el trabajo es un derecho, y sé lo fácil que es para un reclutador pedirle a su «software» que le oculte o suprima los perfiles superiores a una edad «x». Y nuestro Gobierno consiente que las páginas web de trabajo de todo el país obliguen a introducir la edad del aspirante a un puesto de trabajo. Me han dicho (y me lo creo) que en Europa no es así, que está prohibido solicitar este dato.

    Me pregunto quién nos defiende a los de +50 (e incluso a los de +40, que también a veces son considerados «viejos»). Por suerte, y a pesar de mi edad (55), casi siempre he tenido trabajo y mis períodos de paro han sido cortísimos. ¿Mintiendo? Cuando era muy joven no, últimamente siempre. De momento, no me ha crecido la nariz. Y no me avergüenzo en absoluto.
    No entiendo este país: te consideran una anciana para trabajar, si por ellos fuera te quedarías sin techo, sin comer, sin nada, pero no te regalan una jubilación anticipada (miento: a mi edad me «regalarían» esos 400 y pico euros al mes hasta la jubilación, que será de lujo, por supuesto); o sea, yo no te doy trabajo, sobrevive como puedas y, sobre todo, NO MIENTAS NUNCA. Lo siento, pero que no cuenten conmigo para esto. Soy una superviviente. Me gustaría ayudar a otros que no están logrando sobrevivir, pero primero tienen que convencerse de que mentir es necesario. Ánimo a todos y si puedo ayudar en algo… Carla

    1. Víctor Candel dice:

      Hola Carla,

      Mil gracias por tu aportación y por compartir con nosotros tu postura en relación a este tema tan delicado.

      Hay aspectos que detallas que comparto al 100%, aunque no tanto otros.

      Comparto tu postura en relación al tema de la discriminación laboral. Aunque te contaré algo… que quizás sea un tanto atípico. Cualquiera de los candidatos que he podido entrevistar a lo largo de mi carrera profesional, pueden confirmar que nunca he solicitado conocer su edad. Para mi es un dato poco relevante a la hora de tomar una decisión. Sé que no es habitual y que muchas empresas utilizan el tema de la edad como filtro para descartar y cribar candidatos. Yo hace años que deje de utilizar esos software o aplicaciones con funcionalidades para cribar de esa forma. (como pueden ser los portales empleo). Si hay algo que me gusta del reclutamiento a través de redes sociales, es la libertad que tiene un profesional (en búsqueda activa de empleo) de decidir facilitar o no el dato de la edad en su perfil social.

      Por otro lado, no comparto contigo tu rotunda afirmación de que se hace necesario mentir para conseguir un empleo. Soy consciente que muchas empresas también mienten al candidato durante el proceso de seleccción, intentando «vender» la empresa y el puesto. Sin embargo, la falta de sinceridad crea desconfianza, y la desconfianza genera que una relación laboral comience con mal pie, indiferentemente de que el mentiroso sea el candidato o la empresa.

      Un saludo

    2. Ivan dice:

      Mi elección es clara: mentir, mentir y mentir.
      Concuerdo contigo amigo,tampoco soy de mentir mucho pero hoy en día si eres bueno y sincero y todo eso vas a rebotar en todos lados es así, todos mis compañeros me han dicho lo mismo que hay que mentir no queda de otra y ser caradura bueno en algunos laburos, y pues les ha funcionado hoy día cuentan esas anécdotas de que han trabajado en tal parte y todo eso.

  11. Lidia Vega dice:

    Hola Víctor,

    Ya lo dice el dicho «se coge antes a un mentiroso que a un cojo» y es totalmente cierto. Hace unos días asistí a una entrevista, y me hicieron hablar de mi experiencia profesional a la inversa, es decir, desde el más antiguo al más reciente. Se lo comenté a una amiga psicóloga y me dijo que francamente lo habían hecho para detectar posibles mentiras, ya que es bastante más difícil contarlo de esta manera. En cualquier caso, no miento, ni maquillo nada, digo las cosas tal cual y creo que debió quedarse muy sorprendida porque incluso me acordaba de las fechas de los contratos que había tenido en esa empresa anteriormente y cuando me habían entrevistado con anterioridad. Lo retengo todo en la memoria aunque no vaya expreso en el C.V. pero si quiere contrastar información solo tiene que ver la base de datos y confirmar que le dije exactamente todos los datos de forma correcta. Ante la duda, eso si, prefiero callarme que decir lo que no es cierto.
    Cuando tu vi tu post, no pude resistirme!

    Saludos

    1. Víctor Candel dice:

      Hola Lidia,

      Gracias por compartir con nosotros tu vivencia al respecto. A mi me pasa algo parecido, aunque a veces soy incapaz de recordar ciertas cosas, no me ocurre lo mismo con los meses y años en los que comencé a trabajar en una determinada empresa, nunca los he olvidado.

      Un saludo

    1. Víctor Candel dice:

      Hola Ronald,

      Lo peor de todo es que muchas personas no tienen la oportunidad de llegar ni siquiera a la entrevista, porque el reclutador ha detectado sus mentiras y directamente ha descartado al candidato; y luego se preguntan, ¿por qué no me citan nunca a ninguna entrevista si no paro de enviar currículum e inscribirme en ofertas en las que cumplo los requisitos?

      A veces mentir en el currículum supone obstaculizar la posibilidad de incorporarse de nuevo al mercado laboral.

      Un saludo

Responder a Carla Esteve Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.