Que alguien como Víctor Candel te pida una colaboración para su blog, por un lado, te halaga… pero acto seguido la responsabilidad hace presencia en tu media neurona y te entra un tembleque por las piernas. ¿Qué puedo aportar yo a los lectores de Víctor que el propio Víctor no lo haya hecho ya? Y sobre todo, ¿encajará mi estilo desenfadado en esta bendita casa?
Esperemos que sí, en primer lugar, si estáis ya leyendo estas líneas es porque he superado el primer examen, el del propietario del blog. Una vez terminado el artículo espero aprobar también el vuestro, que al fin y a la postre, lo más importante de un blog sois vosotros, sus lectores.
Creo que fue nuestra gran amiga común Eva Collado Durán quién dijo que «No es verdad que si no estás en las Redes Sociales no existes… Pero, si no estás ¿cómo te van a encontrar?». Esto, aplicado a la búsqueda de empleo se convierte en tu objetivo, en esa frase que cada día debes repetirte, en ese trabajo diario que debes acometer si estás inmerso en una búsqueda de empleo… e incluso, sin ser consciente de ello, porque en el momento en que decides estar en redes sociales, y estar quiere decir ESTAR, con presencia activa y no como un fantasma deambulando por los distintos “time-lines” o “muros”, desde ese mismo momento estás en el escaparate, y puede que alguien quiera “comprarte” mucho antes de que tú seas consciente de que estabas en “venta”. [Nótese en el entrecomillado, antes de que alguien me acuse de hablar de las personas como mera mercancia].
Precisamente hace unos meses, y mientras participaba en una mesa redonda sobre Salud 2.0 en Elche, se habló del término “cacarear” en el sentido de que debemos hacer notar todo aquello que hacemos. Y como ejemplo mi compañero de mesa expuso el por qué los huevos de gallina son más famosos que cualquier otro huevo: no es que sean más grandes, ni más sabrosos, ni más caros que otro tipo de huevos. Lo que marca la diferencia es que la gallina cada vez que pone un huevo lo cacarea… efectivamente, si la gallina tuviera twitter, cada vez que pusiera un huevo lo tuitearía, lo subiría a facebook y hasta tendría un hashtag creado para la ocasión del tipo #olémishuevos o similar, jajaja…
Debemos ser capaces de transmitir todo aquello que hacemos, y que hacemos bien
Pues esa es la actitud. Para ello las herramientas son muchas y variadas, eso ya depende de ti, de tu tiempo y de cómo quieras orientar tu búsqueda de empleo.
Unos prefieren hacer un uso más activo de twitter compartiendo noticias del sector en el que quieren encontrar empleo.
Otros prefieren hacer esto mismo pero dándole más énfasis al debate que pueden generar dichas noticias y por eso prefieren enfocar su presencia activa en LinkedIn y en los diversos grupos que te permiten realizar este tipo de acciones con mayor capacidad.
Y los hay que son más osados o que necesitan aún mayor espacio para compartir y generar contenidos demostrando sus capacidades y competencias, entonces desarrollan su actividad con la ayuda de un blog, con mayor o menos periodicidad en sus publicaciones pero generando de nuevo ese caldillo que le sea favorable en su búsqueda de empleo.
Pero sea cual sea la estrategia que hayas elegido para cacarear, sea cual sea la plataforma a la que hayas decidido subirte para aumentar tu presencia en redes sociales, no te olvides de que debes y puedes hacer ruido, sí, pero si me permitís el juego de palabras, ruido con sentido y consentido… cuidado no entrar como un elefante en una cacharrería.
Cada red social tiene sus propias reglas y códigos internos
Es importante respetarlos. Pero más importante que todo eso, es fundamental el respeto hacia tu interlocutor. Nunca sabes quién y cuándo pueden estar leyéndote, de ahí que debas ser prudente, respetuoso y aplicar siempre el sentido común.
Procura marcarte unos límites, unos tiempos, unos objetivos, y cíñete a ellos. Y una última recomendación: no tengas miedo de participar en la conversación.
Seguro que tienes algo interesante que aportar… el peor tweet, el peor comentario o el peor post es aquel que no has escrito
Referencia imprescindible en la blogosfera sanitaria y de Recursos Humanos, Iñaki compatibiliza su trabajo como Técnico de Recursos Humanos en el área de Desarrollo y Formación de la Fundación Hospital Calahorra, con otros quehaceres como ser tutor del Máster de Gestión Sanitaria de IMF Business School. Autor del libro SobreviviRRHHé! Un paseo por las nubes de los Recursos Humanos y del blog SobreviviRRHHé!, este guipuzcoano de nacimiento, reside en Navarra y trabaja en La Rioja, lo que ha hecho que no crea mucho en la España de las autonomías y prefiera hablar de espacios comunes donde compartir, aprender y disfrutar de las particularidades de cada uno. Puedes conectar con él a través de su cuenta de twitter.
Muy interesante Iñaki! En mi caso, hace poquito que empecé con mi blog, sólo medio año. Me identifico con ese temblor de piernas porque, aunque no tengo la repercusión que tiene Víctor, siempre que publicas algo estás expuesto a todo el que lo quiera leer y esperas que sea de su agrado.
Mi planteamiento con las redes sociales es que intento separar lo que está vinculado con el blog de mis cuentas personales, tanto en Twitter como en Facebook. En twitter tengo 2 cuentas y en Facebook tengo un perfil y una página para el blog. Lo hago así porque no todo va a ser “trabajo”, me gusta tener mis perfiles personales con los que me divierto, y los uso para reírme o lo que crea conveniente.
En cuanto a Linkedin, intento participar siempre que creo que tengo algo interesante que decir. En cambio, desde el principio, decidí no crear debates cada vez que escribo un artículo porque, cuando he visto que lo han hecho otros blogueros, me ha dado la sensación de que sólo se busca generar visitas al blog y no debates, pero ésta es una opinión personal.
Voy a echar un vistazo a tu blog porque soy principiante en este mundo y no lo conocía 🙂
Muchas gracias Ángel… todo va por fases, yo ya llevo más de cuatro años en esto y he pasado por todas las etapas: desde tener hasta seis cuentas en twitter dependiendo de la temática y tres o cuatro blogs, a la situación actual, con sólo dos cuentas de twitter. Pero en todas mis cuentas procuro ser yo mismo, no sé diferenciar mi parte personal de la profesional, y me gusta ser así, hay que demostrar que somos seres humanos… y sólo siendo nosotros mismos se puede conseguir.
Un placer que nos hayamos encontrado gracias a la oportunidad de Víctor.
Muchas gracias Iñaki por recordar mi humilde aportación en las Jornadas Vinalopó 2.0: «Cacarear». ¡Las herramientas de comunicación de las gallinas se han puesto al descubierto! 😀 Fue un placer compartir mesa contigo y con tan grandes profesionales, al igual que fue un placer que me invitaran a estas jornadas.
Un fuerte abrazo y a seguir cacareando, con criterio y planificación, pero sin dejar de cacarear
Dr. Enrique Martínez
Hola Luis Enrique… la verdad es que el cacareo de las gallinas nos dejó marcados a todos, son muchas las ocasiones en que me acuerdo del cacareo como concepto, y siempre que puedo lo aplico y lo explico, como hemos hecho hoy.
Un abrazo, y a ver si volvemos a coincidir en otra así.
Más que aprobado Iñaki.
Muchísimas gracias Myriam… me quedo más tranquilo con ese aprobado, jejeje…