La información proxémica: Distancia corporal en una entrevista de trabajo

Proxémica es el término empleado para describir el espacio comunicacional o distancia medible entre las personas mientras interactúan entre sí. Se trata de una de las disciplinas que estudia la comunicación no verbal y que distingue cuatro diferentes tipos de distancia:

number 1Distancia íntima: Entre 15 y 45 centímetros. Es la distancia de los murmullos, del afecto, del cariño, donde en un momento dado puede producirse un contacto físico. El espacio de la pareja, de la familia y los amigos muy íntimos.

number 2Distancia personal: Entre 46 y 120 centímetros. Separación utilizada en las conversaciones con amigos o compañeros de trabajo. Si estiramos el brazo, podríamos tocar a la persona con la que estamos manteniendo la conversación.

number 3Distancia social: Entre 120 y 360 centímetros. Longitud que nos separa de los extraños o simplemente conocidos, la utilizada con las personas con quienes no tenemos ningún (o casi) tipo de relación.

number 4Distancia pública: Más de 360 centímetros. Es la que usamos en conversaciones para dirigirnos a un grupo de personas, la habitual en discursos o apariciones en público.

¿Qué información puede extraer un entrevistador de la distancia corporal que delimita un candidato?

Aunque nuestra cultura latina hace que veamos con total normalidad que exista una cercanía interpersonal e incluso un contacto físico, no olvides que te encuentras en una entrevista de trabajo y existe un cierto protocolo a seguir.

La distancia corporal que delimita un candidato con un entrevistador, aporta información acerca de su personalidad.

Un candidato que delimita un espacio personal muy grande, denota ser una persona tímida a la cuál le cuesta confiar en los demás. Sin embargo, aquella que tiene un espacio personal demasiado cercano durante una conversación, indica que es una persona confiada y que probablemente se implique excesivamente en las relaciones.

Mantengamos una separación lógica, un entrevistador siempre utilizará una distancia del tipo social con el candidato, de al menos más de un metro, para evitar que el candidato se sienta agredido o incómodo.

He vivido todo tipo de situaciones, desde la candidata a la que das la mano y de repente se acerca para darte dos besos, al candidato que conforme transcurría la entrevista acercaba cada vez más su silla a la mía, o al caso del candidato que me dió unas palmaditas en la espalda para despedirse.

Las distancias mencionadas al principio del post deben considerarse sólo como orientativas, cada persona delimita realmente el espacio en el que se siente más o menos cómodo cuando conversa con otros. Por ello, en una entrevista de trabajo debes observar en todo momento al entrevistador, si retrocede, si intenta alejarse de ti, si adelanta un pie para delimitar un mayor espacio, piensa que puedes estar invadiendo lo que para él es su espacio personal, incluso aproximándote a la que para él sería su distancia íntima.

Para terminar te propongo una prueba bastante común en un proceso de selección de personal.

sala de espera

Solución

En función de la silla elegida se pueden deducir algunas características de la personalidad de la persona.

SILLA 1 – Puede interpretarse como Personalidades extrovertidas, que buscan relacionarse, confiadas y que probablemente se implican excesivamente en las relaciones; o también como actitudes metódicas que buscan un orden (Silla 1, 2, 3, 4), o incluso una combinación de ambas. Sería cuestión de observar la forma en la cuál actúa posteriormente (entabla conversación o permanece en silencio).

SILLA 2 – Personas que prefieren escoger un equilibrio que les ofrezca todas las posibilidades: sentarse cómodamente, pasar desapercibidos o entablar una conversación. En esta posición existe el equilibrio entre espacio íntimo/personal.

SILLA 3 – Personas tímidas a la cuales les cuesta confiar en los demás, que prefieren un poco más de intimidad y no necesariamente quieren conversar en ese momento. Si el empleo ofrecido implica trabajo en equipo y habilidades de comunicación, el candidato no será evaluado positivamente.

¿Qué distancia sueles delimitar con un entrevistador?

Víctor Candel

Banner Rumbo al empleo 2.0

12 comentarios en “La información proxémica: Distancia corporal en una entrevista de trabajo

  1. Guadalupe Luis Gil dice:

    También hay que tener en cuenta que la distancia que delimita el espacio vital de las personas depende mucho de factores culturales. Hay culturas en las que lo común es una distancia inferior a la nuestra, en las cuales lo normal es casi llegar al contacto físico con extraños mientras que hay otras donde prefieren un mayor espacio y pueden verse intimidados por nosotros.

    1. Víctor Candel dice:

      Hola Guadalupe,

      Completamente de acuerdo, por eso hacía mención en el post a lo de «nuestra cultura latina». El candidato debe ser consciente de que debe adaptarse a la cultura del país o la provincia donde postula.

      Un saludo

  2. Jaime Sanabria dice:

    Víctor, me encantan los temas que propones y cómo los propones. Es una «línea editorial» que al menos yo, considero muy acertada.
    Todo esto me hace pensar sobre lo difícil y enrevesado de la profesión del seleccionador, que ve más allá de lo que otros podemos ver.
    Me surgen dudas al hilo de los post relacionados: ¿Todo esto se puede programar? Es decir, si es posible tasar o tabular toda esta información de antemano para complementarla con la entrevista en sí.
    Y lo más importante: pidiéndote un poco más ¿Qué peso puede llegar a tener en el proceso estos factores conductuales?
    Igual la respuesta a ambas preguntas es tema para un post. Lo dejo a tu criterio.
    Como siempre, nunca me cansaré de darte las gracias por tu generosidad.

    1. Víctor Candel dice:

      Hola Jaime,

      Siento el retraso en la respuesta, pero estas dos últimas semanas están siendo un tanto moviditas.

      En relación a tu pregunta, toda la información obtenida de un candidato a lo largo de un proceso de selección queda interpretada posteriormente en un informe de evaluación de cada uno de ellos. En muchas ocasiones cuando un candidato llega a una entrevista es posible haber podido predecir como se va a desarrollar la misma, a partir de los datos recabados en la red como pueden ser tus hábitos, la forma en la que te relacionas y con quién lo haces, tu manera de comunicarte de forma escrita… son aspectos que van indicando cuál es tu perfil. Una vez en la entrevista tu comunicacción verbal y no verbal van añadiendo datos a ese perfil que se crea sobre ti.

      ¿Qué peso puede llegar a tener en el proceso estos factores conductuales?

      Te soy sincero, dependerá única y exclusivamente de la importancia que dé un entrevistador a cada uno de requisitos del puesto a cubrir. Pero de forma generalizada, en los últimos años en los que hay tanto demandante de empleo con una formación y experiencia laboral similar, éstan teniendo un peso muy importante las conductas y actitudes de un candidato.

      Un saludo.

  3. Jorge Armiñanzas Castillo dice:

    Estoy de acuerdo con lo que dice, lo único que le puedo encontrar al artículo es que no podemos saber «a ojo» la distancia en centimetros a la que estamos. De todas formas hay una regla muy sencilla.

    * Si estás de pié: más cerca de medio paso invadirías la distancia intima, una buena forma de medirlo es ver la distancia cuando se da la mano. Nunca debes estár tan cerca que impidas darla, ni tan lejos que la des como si alargaras el brazo.

    * Sentado: Si estás hablando con alguien en una entrevista lo normal es estar sentado recto, inclinarse hacia delante solo se hace para indicar confidencias y hacia atrás puede indicar pasotismo.

    * Sentado al lado (por ejemplo esperando turno): Lo que decían del sitio (final del articulo) puede ser relativo, personalmente siento que la gente se siente intimidada si se alejan de mi cuando no hay gente. Por otra parte es cierto que la gente cruza las piernas (y otros gestos) pero la postura normal de sentarse y leer debe evitar invadir los demás espacios. Por último me parece maleducado cotillear sobre lo que leen los demás (si veo algo interesante espero a que termine para leerlo o me quedo con un dato para leerlo en internet).

    1. Víctor Candel dice:

      Hola Jorge,

      Gracias por enriquecer el post con tu opinión.

      Como decía, las distancias mencionadas deben considerarse sólo como orientativas y estoy de acuerdo en que pueden resultar difíciles de medir (no vamos a ir a una entrevista con una cinta métrica), pero creo que se trata más bien de tener un poco de sentido común, cada persona delimita su distancia interpersonal para comunicarse, y lo que si resulta fácil de conocer (si eres un poco observador) es si la persona se está sintiendo cómoda con la distancia que se marque.

      Un saludo.

  4. Alicia López dice:

    Hola
    Un post estupendo Víctor. Coincido con Emma, yo elegiría la silla 3 (sin pensarlo mucho).
    Normalmente, tanto en la vida como en las entrevistas, la gente te marca su distancia, no hay más que observar donde se coloca una persona en un ascensor cuando ya hay dentro otra. Y cuando alguien no respeta esa distancia te hace sentir verdaderamente incómoda.
    Salu2!!!

    1. Víctor Candel dice:

      Hola Alicia,

      En realidad la prueba incluida al final del post no tiene una solución correcta o incorrecta, ya que la silla que elijas sólo aporta información sobre tu personalidad y será interpretada de forma positiva o negativa en función de los requisitos del puesto de trabajo que se oferta.

      Un saludo.

  5. Emma Gomez dice:

    Buenas tardes,
    Excelente post Víctor, como cada uno de los tuyos.
    La eleccción de silla no es fácil. En principio, sin pensar mucho escogería la 2, guardas la distancia personal del candidato que ya está sentado y salvaguardas la tuya. Pero luego si pienso en profundidad, veo que es un error escoger esta silla, porque si vienen dos candidatos más, me econtraría «atrapada» entre ellos. Lo mismo sucedería con la silla 1. Por tanto, finalmente me quedo con la silla 3.
    Un abrazo 🙂
    Emma

    1. Víctor Candel dice:

      Hola Emma,

      No es muy habitual que en una entrevista de trabajo coincidan diferentes candidatos (es un aspecto que se suele evitar, a no ser que se trate de una entrevista grupal), las citas se espacian lo suficiente para que esto no ocurra o se realizan en diferentes días.

      Para poder observar tu reacción ante está situación siempre habrá una única persona sentada en la sala de espera y nunca será otro candidato, sino un trabajador de la empresa.

      Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.