El Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes 7 de septiembre, el Real Decreto-ley 25/2012, por el que se aprueban medidas urgentes para paliar los daños sufridos en las personas y los bienes afectados por los incendios forestales y otras catástrofes naturales que se han producido durante los meses de junio, julio y agosto en distintas Comunidades Autónomas.
Entre ellas, que: «Para llevar a cabo las obras de reparación de los daños causados, las Administraciones públicas y las entidades sin ánimo de lucro podrán solicitar del servicio público de empleo competente la adscripción de trabajadores perceptores de las prestaciones por desempleo para trabajos de colaboración social, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 213.3 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social».
Señores ministros, ¿ podría alguno de ustedes explicarme cómo se puede compatibilizar una jornada de 8 horas diarias de trabajos de colaboración social con una búsqueda activa de empleo? Buscar TRABAJO es UN TRABAJO.
Tres obligaciones de cualquier desempleado que percibe una prestación son:
Realizar un itinerario individualizado y personalizado de inserción, que contemple el diagnóstico sobre su empleabilidad, así como las medidas de políticas activas de empleo dirigidas a mejorarla.
Buscar activamente empleo y participar en las acciones de mejora de la ocupabilidad que se determinen, en su caso, dentro del itinerario individualizado y personalizado de inserción.
Participar en medidas de políticas activas de empleo encaminadas a la recualificación y/o reinserción profesional necesarias para que puedan incorporarse a nuevos puestos de trabajo, especialmente las dirigidas a la obtención de las competencias profesionales más necesarias para su colocación estable (acciones formativas).
Para cumplir con estas obligaciones, es necesario organizar el tiempo de búsqueda de empleo, y planificar y programar diferentes actividades (empresas a visitar, fuentes de información, registro de envío de currículum, preparación de entrevistas, búsqueda y realización de acciones formativas…). ¿De verdad piensan que un desempleado puede dedicar su tiempo a trabajos de colaboración, siendo algo impuesto por ustedes y no voluntario, y sin poder decidir cuanto tiempo puede dedicar a ello para que no repercuta negativamente en su inserción laboral?
Y me pregunto yo, ¿Por qué no imponen la realización de dichos trabajos de colaboración social, a todos esos individuos que hacen daño a esta sociedad? Es decir, todos los ladrones, terroristas, asesinos, violadores y pederastas que permanecen en las prisiones de este país.
La población reclusa en España consignada a 31 de diciembre de 2011, última fecha de la que se tienen datos, está formada por un total de 65.184 hombres y 5.288 mujeres, un total de 70.472. Individuos que reciben alimentación y sanidad gratuita, pagada por todos los españoles y que no realizan en sus celdas ninguna actividad en beneficio de la comunidad.
En fin…
No podría estar más de acuerdo Victor. Tu planteamiento es muy correcto, no es polémica. Tengo muchos amigos en Lorca y opino que algo «voluntario» es incompatible con algo «obligatorio», sus semánticas son totalmente opuestas.
Si sumamos a esas 8 horas de «voluntariado social» las 2 horas de ida y vuelta al puesto de servicio, más los descansos obligatorios por ley al ser jornada de ocho horas… se ha ido todo el día! Y precisamente, buscar empleo requiere estar muchas horas conectado. Te pongo un ejemplo práctico, he estado en una formación esta semana de 40 horas buscada por mí, no del inem, y me ha ocurrido que no he podido mirar los correos hasta la hora que nos dan para comer. Tengo alarmas para los puestos que me interesan como se suele hacer, pues bien, tenía un mail de un empleo perfecto para mí… entré a dejar mi candidatura y ya no se aceptaban más, estaba cerrado el proceso de selección y la oferta había salido a las 9.00 am y eran las 14.30h.
Me parece que se enfoca mal muchas cuestiones hacía los desempleados, como bien dices, la prestación no es un regalo del estado, para eso la vamos acumulando mes a mes. Nunca la había necesitado desde hace más 14 años que empecé mi vida profesional y me he sorprendido al ver como el gobierno trata a este colectivo.
Ya no me extiendo más, tus post son muy ricos en contenido, unos temas dignos de comentar.
Un abrazo Victor!
ACLARACIÓN SOBRE EL POST
Mi intención con este post no es polemizar ni frivolizar sobre una catástrofe, como la que por desgracia estan viviendo muchas familias afectadas por los daños de los incendios de este verano.
Os hago un pequeño inciso que me gustaría que conocieras. Soy ciudadano de Lorca (Murcia), población que como bien sabéis sufrió la devastación de un terremoto, el pasado 11 de mayo de 2011, el peor acaecido en España desde 1884.
Solo alguien que haya sufrido algo así, podría decir lo indispensable que es la ayuda de voluntarios cuando ocurren catástrofes de este tipo.
Lo que pretendo exponer en este caso, son tres cosas:
1) El hecho de ser un desempleado y recibir una prestación contributiva, no debería dar derecho a un gobierno a elegir las acciones de voluntariado que este pueda hacer. «Voluntariado» es el trabajo de las personas que sirven a una comunidad por decisión propia y libre, no por obligación. Y pensaréis, ¿por qué entonces si debe ser una obligación para los reclusos?. Muy sencillo, creo que deben devolver a la sociedad un poco de lo que nos han quitado.
2) Durante la vida laboral de un trabajador en activo, existe una deducción por desempleo en la nómina: 1,55%, sobre la base de cotización de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, si el contrato es indefinido, en prácticas, de relevo, de interinidad o celebrado con un discapacitado; 1,60% si el contrato es de duración determinada.Esta deducción se destina a la cobertura del subsidio de desempleo. Por lo tanto, el gobierno no esta regalando nada al desempleado, le devuelven algo que le retuvieron con anterioridad.
3) Olvidemos de una vez el tópico de que estar desempleado es estar en casa descansando, sin hacer nada y percibiendo un salario. Una búsqueda efectiva de empleo, no creo que sea compatible con realizar labores de voluntariado durante 8 horas al día.
Un saludo
Estoy a favor de que se ayude en la reconstrucción de las zonas quemadas.
Pero el planteamiento de la administración para esto no creo que sea útil verdaderamente. Sólo conseguirán quitar la percepción a aquellas personas que se nieguen a colaborar, probablemente, por la distancia que tendrán que recorrer todos los días: las zonas quemadas quedan muy lejos de donde habitan la mayoría de los parados, las ciudades.
Puestos a dar ideas, que digitalicen la administración de justicia con ayuda de los parados.
Hola Juan, estoy de acuerdo contigo en que el planteamiento de la administración para esto no creo que sea muy útil. Con respecto a tu idea, se supone que el gobierno tiene como objetivo crear puestos de empleo, no destruirlos. ¿Qué harían entonces esos miles de Diplomados y Licenciados de Biblioteconomía y Documentación, si vieran amenazados sus puestos de trabajo por desempleados que realizan sus tareas?.
Totalmente de acuerdo. ¡Además me he enterado que un preso cuando sale de prision tiene derecho a una ayuda para reinsertarse en la sociedad!