Quiero comenzar este post agradeciendo la gran acogida que ha recibido “Rumbo al empleo 2.0”, sinceramente nos hemos visto abrumados por todos vuestros mensajes, no esperábamos que tuviera esta repercusión. Muchos de vosotros me habéis comentado que echáis en falta un capítulo dedicado al Blog como herramienta para la búsqueda activa de empleo y que os gustaría conocer qué evaluación realizaría un reclutador sobre el blog de un candidato. Así que aquí os dejo mi opinión.
Aspectos a valorar del blog de un candidato
En todo proceso de selección las empresas procuran valorar en qué medida los candidatos poseen ciertas habilidades y competencias, tanto profesionales como personales. Un blog será sin duda, uno de los mejores medios para poder evaluar dichas cualidades antes de realizar una entrevista.
Las motivaciones que mueven al candidato: Está claro que la temática sobre la que trates en tu blog dará información al reclutador sobre cuáles son tus motivaciones personales y/o profesionales. Generalmente hablarás de temas que te gustan o inquietan, de temas en los que puedas aportar tus conocimientos profesionales o expertise, o sobre ambos.
La temática elegida en tu blog también podría considerarse como el equivalente a la información que se aporta en un currículum tradicional sobre tus hobbies y aficiones, a no ser que tenga un objetivo económico y lo que trates de obtener sea unos ingresos extra, eligiendo su temática en función del público al que quieres dirigirlo.
El contenido de los artículos: A un reclutador el contenido de tus artículos le permitirá evaluar no sólo los conocimientos sobre el tema tratado, sino también tu capacidad analítica, de concreción, de síntesis, de creatividad e innovación.Tus artículos también transmitirán tu excelencia en el trabajo a realizar.
Estilo de comunicación del candidato: La comunicación escrita está directamente relacionada con nuestra capacidad para pensar de forma correcta, siendo un reflejo de nuestra relación con lo que nos rodea, con lo que hemos aprendido en el transcurso de nuestra vida y de las experiencias que hemos tenido. El reclutador podrá evaluar a través de tus palabras tu capacidad de influenciar, tu prudencia, sensatez, moderación, integridad, autocontrol y sentido común.
Frecuencia de publicación o actualización: En este punto adquieren cierta importancia dos aspectos, el hecho de publicar un número determinado de veces al mes, o el hecho de haber iniciado un blog y tenerlo completamente abandonado.La imagen que transmite un blog en el cuál se comenzó a escribir y hace meses que no se actualiza, denota cierta desmotivación y falta de implicación por parte del candidato. Sin embargo, mantener una cierta frecuencia de publicación en tu blog hablará de forma positiva sobre tu capacidad de planificación, compromiso y perseverancia.
Los colores del blog: Si eres un lector habitual de este blog, seguro que podrías intuir cual es mi color favorito, el AZUL, un color fresco que transmite seriedad, confianza y tranquilidad, y al que se le atribuye el poder de desactivar las energías negativas. Aunque no lo creas, el color predominante que elijas para tu blog también dice mucho sobre ti, los colores evocan sensaciones y transmiten mensajes.
En definitiva, un blog permite al candidato mostrar todo su potencial, más allá de lo que puede reflejar un currículum tradicional o su perfil en redes sociales, y al reclutador le permite desnudar completamente a un candidato.
Hola Víctor, como siempre gracias por el tiempo que nos dedicas con tus entradas.
Con esto del blog lo tengo muy claro. Es el mejor medio para poder demostrar nuestros conocimientos y, por qué no, gran parte de nuestra valía profesional. El CV de por sí viene muy limitado no sólo por extensión sino por el tiempo que los reclutadores dedican a su lectura (si es que llegan a leerlo).
En cambio, en el blog podemos controlar la frecuencia de publicación, el estilo, la comunicación, el diseño, la temática, …, incluso podemos llegar a generar una comunidad de lectores entre los que pueden encontrarse esos reclutadores que algún día pueden comprobar ese blog al que tanto cuidamos para que hable lo mejor de nosotros mismso.
Buenas noches Miguel Ángel,
Gracias por tu aportación, sabes que compartimos este punto de vista. Creo que el blog se convertirá en un corto período de tiempo en el Currículum Social por excelencia, sin duda el mejor escaparate para un candidato y la mejor herramienta que tiene el reclutador para evaluar las competencias, motivaciones y habilidades de un candidato antes de realizar una entrevista.
Un saludo.
Muy buen análisis que comparto totalmente contigo Víctor aunque…miedo me da!! Ha habido algún momento en que en pleno proceso de selección he temido que mi blog pudiera perjudicarme, te lo aseguro.
Aprovecho para darte la enhorabuena por el éxito de vuestro ebook.
Un abrazo.
Follow @duquelsa19
Buenas tardes Elsa,
Yo también he tenido esa misma sensación en muchas ocasiones. Cuando tienes un blog, tu estado anímico queda impregnado por escrito en cada una de las palabras de un post y en ocasiones cuando pasan los meses y relees alguno de ellos, te das cuenta que quizás deberías haber expresado tu opinión de otra forma. Sin embargo, son este tipo de cosas lo que dan autenticidad a un blogger (o a un candidato). ¿Pero sabes qué?, «Si me quieres, quiereme por y como soy»
Un fuerte abrazo 🙂
Soy de los que animan a cualquiera que tenga algo que ofrecer a que empiecen a escribir un blog y, sobre todo, lo mantengan (ahí está el auténtico mérito). Tengo una anécdota a nivel de selección, y es la de un candidato que en su CV, pasaba el enlace de su blog, y añadía una nota que decía algo así como: «este es el enlace a mi blog, aunque no tiene mucho éxito 😦 »
Os lo aseguro, carita incluida. Entré al blog (siempre que un candidato tiene blog, voy de cabeza a leerlo) y su última entrada era de hacía más de año y medio… de ahí que no tuviera nada de éxito, supongo.
Por tanto, añado que, si tienes un blog, tenlo a tope y trabájalo mucho; de lo contrario, ni lo intentes.
Follow @Jose_Luis_Sordo
Hola José Luis,
No me sorprende tu anécdota, son también muchas las batallitas vividas… Lo que nunca entenderé es el motivo que impulsa a una persona a comenzar con un proyecto y dejarlo arrinconado cuando no se obtiene el resultado esperado. Alcanzar un objetivo supone superar muchos obstáculos y seguir siendo perseverante. Un blog es como un niño al que hay que cuidar y mimar diariamente; como bien dices si no vas a implicarte en él, mejor no intentarlo.
Un abrazo.
Pues te daré mi opinión al respecto. Pienso que no abandonan por no alcanzar un objetivo, sino precisamente porque no se plantean un objetivo. Mucha gente desconoce para qué le puede servir un blog. Otros no tienen claro hacia dónde orientarlo. Y por supuesto falta constancia y método. Escribir un blog no es tan sencillo. El mío, si echas un vistazo a los primeros posts, tuvo un parón tremendo! hasta que me propuse darle continuidad y poco a poco se la voy dando cada vez más, y disfruto con ello… es como yo lo veo. Por eso le doy tanto valor a personas que, como tu, desarrollan esta labor con perseverancia.
Follow @Jose_Luis_Sordo
Si pero….si vamos a estar pendientes de si miran o no miran lo que hacemos o escribimos, ¿no dejamos de ser auténticos, ser menos nosotros mismos y al final dando una imagen incorrecta y engañando?
Creo que un entrevistador (ojeador) debería tener eso en cuenta… mejor alguien que muestra como es, que alguien que aparenta y luego… zasca gato por liebre.
Muy bueno camarada
Saludos
Hola Javi,
Quizás no me he expresado bien en el post y no termino de entender tu comentario. Javi, en ningún momento se habla de que un candidato con un blog tenga que aparentar ser una persona que no es realmente. De hecho siempre digo que «un candidato tiene que dar lo mejor de si mismo sin perder la naturalidad, PERO con sentido común«, no muestres en un blog lo que no te gustaría ver en otras personas. Cada uno de los aspectos a valorar que se detallan en el post, son los mismos que se podrían evaluar en una entrevista; competencias que pueden ser fácilmente desenmascaradas cuando vas rascando poco a poco en una entrevista.
Por otro lado, es posible que se pueda engañar en una entrevista a un reclutador u ojeador (como tú lo llamas), pero ¿te has parado a pensar para que sirve un periodo de prueba en un contrato?.
Javi, mil gracias por tu aportación.
Un saludo.
Víctor, no te miento si te digo que tras leer el comentario de JAviB y tu respuesta, he estado reflexionando sobre ellos.
La opinión que ha vertido es una muestra de la concepción que muchos reclutadores tienen sobre los blogger en general, todavía. Desconfianza.
¿Los motivos? Cada uno tendrá los suyos. Tema para comentar y tema para post: «Las desventajas de ser blogger» (por ejemplo)
Pienso que en el mercado de trabajo actual, tener un blog también tiene puntos negativos. Un blog bien hecho, creo que siempre va a mostrar más información frente a la competencia, y eso a veces puede perjudicar; por dar a entender que sabes demasiado, por estar bien relacionado profesionalmente, por desvelar puntos de tu personalidad y temperamento que no encanjan en la organización… Eso muchas veces, creo que interesa y otras tantas, no.
También hay que saber leer y sobre todo saber escribir y transmitir.
¡Ojo!, que hablo de realidades. La reflexión de JaviB es la propia (que entiendo que no es la suya) de cualquier reclutador no alineado con las nuevas tendencias en selección de personal. Lo cual es, por desgracia, muy normal. Como también lo es el que te encuentres sentado frente a un auténtico actor cuando lo que buscas es un director financiero…
«¿Que tiene un blog?… ese es un parlanchín, mucho escribir y al final nada, no me fío de esos que están todo el día enganchados. ¿Si es tan bueno, porqué no está ya trabajando?»
Eso lo he escuchado yo, no una, sino varias veces.
Lo que está claro es que, sabiendo esto, hay que tener una gran personalidad y tener las ideas muy claras para lanzarte a la aventura de llevar tu blog. Por otro lado, ¿Tienen tiempo de entrar en tu blog, leerlo y analizarlo como es debido?
Así que el comentario de Elsa también es muy acertado y real. Así como tu respuesta, pero jugamos con las variables que jugamos, y a primero de mes, las letras, nos llegan a todos.
Tener un blog, en definitiva, como «buque insignia» de tu marca personal, es una elección, forma parte de una estrategia. Como el vino tiene sus cosas buenas, muchísimas, y otras malas. También hay que hablar de las malas.
Por cierto, enhorabuena por el artículo, tu blog y este espacio en el que valientemente te expones respondiendo a todos y cada uno de los que comentamos.
Follow @jsm_sanabria
Hola Jaime,
Entiendo perfectamente tu postura, pero ¿De verdad piensas que escribir un blog aporta más desventajas que beneficios?.
Te doy mi opinión a algunas de las afirmaciones que comentas:
1. «Un blog puede dar a entender que sabes demasiado y que estás bien relacionado profesionalmente»
Sí. La sobrecualificación puede ser un aspecto negativo para formar parte de un determinado proceso de selección, de ahí la importancia de saber a que ofertas de empleo debemos postular o no. Está claro que si muestras en la red todos los conocimientos y habilidades que posees resulta casi imposible intentar entrar a formar parte de procesos de selección que requieren de una menor cualificación de la que has expuesto en la red. Pero eres tú quien decides lo que escribes en tu blog. Además, ¿por qué no luchar por obtener un puesto adecuado a tu perfil y conformarse con un puesto que lo único que te reportará será estar desmotivado en un corto periodo de tiempo?. Un reclutador dará por hecho que cuando una persona se plantea aceptar o solicitar un puesto de menor cualificación es debido a que te lo planteas como un empleo transitorio.
En cuanto a lo de estar bien relacionado profesionalmente, no entiendo en que podría perjudicarte, al revés, indica que puedes ofrecer referencias y recomendaciones de tu buen hacer profesional.
2. «Un blog puede desvelar al reclutador puntos de tu personalidad y temperamento que no encanjan en la organización…»
Sí, para un reclutador es un aspecto importante poder evaluar si tu perfil encajará con la cultura de empresa. Pero sinceramente esto no es un aspecto negativo para un candidato, evita que la relación laboral entre éste y la empresa sufra una ruptura por incompatibilidades. ¿Te sentirias cómodo en una empresa con la que no compartas sus principios, normas, políticas y reglamentos? ¿Trabajarias en ella?
3. “¿Que tiene un blog?… ese es un parlanchín, mucho escribir y al final nada, no me fío de esos que están todo el día enganchados. ¿Si es tan bueno, porqué no está ya trabajando?”
Si ese comentario te lo ha hecho un reclutador, me parece vergonzoso… sobre todo teniendo en cuenta que tu blog tiene una imagen muy cuidada. Hay una forma muy sencilla para conocer si el candidato es un «vende humo», se llama entrevista de selección e invito a todo aquel que se encargue de realizar los procesos de selección en sus empresas a dejar a un lado estos prejuicios y creencias absurdas que derivan en cometer gravisimos errores en la selección del candidato idóneo.
4. «¿Tienen tiempo de entrar en tu blog, leerlo y analizarlo como es debido?»
Sí. Te aseguro que se analiza minuciosamente, evaluando comportamientos repetitivos, no hechos aislados. Sólo si el candidato muestra un patrón de comportamiento repetitivo censurable es descartado. Por lo tanto, facilita y agiliza la realización de una correcta criba currícular.
Hoy leí un post de Miguel Ángel Riesgo, que argumenta muy bien algunas de las cosas que comentas, «El miedo a exponerse ante los reclutadores». Es solamente miedo. Es cierto que en un proceso de selección nos podemos encontrar ante un reclutador apegado a los hábitos y costumbres del siglo pasado, que no verá con buenos ojos tu presencia on line, pero estos están en declive, son cada vez menos. Como dice Miguel Ángel, también te puedes encontrar con un reclutador 2.0 que vea con malos ojos que no existas en la web, ¿lo has pensado?.
Mil gracias por enriquecer el contenido de este post a través de tu comentario.
Un abrazo
¡En absoluto pienso que un blog plantea más desventajas que ventajas!
Todo lo contrario. De hecho tengo uno, y esa es la mejor prueba. En lo que a mi respecta me ha dado más alegrías que otras cosas. (aunque de las otras cosas no me entero…)
Simplemente me gusta añadir más puntos de vista, precisamente para enriquecer el debate, e invitar a la reflexión.
El post de hoy de Miguel Ángel es buenísimo, complementario al tuyo, me atrevería a decir.
Víctor, de nuevo, muchísimas gracias por tus respuestas.
Follow @jsm_sanabria
Acabo de iniciar con la aventura de crear un blog, y todo lo expuesto en la entrada pasa por la cabeza del que se pone al tajo. Perfecto resumen!
Hola Juan Antonio,
Me alegra que el post te pueda resultar útil para esta nueva aventura. Mucha suerte con tu blog, verás la cantidad de satisfacciones que te reportará.
Un saludo
¡Ni mucho menos Victor! Totalmente de acuerdo, pero es que además y sobre todo si estás en el desempleo, es la mejor manera de mantenerte en forma. Saludos y gracias por todo.
Follow @Gushini
Buenas tardes Gustavo,
Gracias por tu comentario, eres un claro ejemplo de candidato en búsqueda activa de empleo del que se puede evaluar a través de su blog, la gran planificación, compromiso y perseverancia que posees.
Un saludo
¡¡Muchas gracias Víctor!! Tus palabras son muy importantes para mi ¡¡Ah!! Me he tomado la libertad de compartir esta entrada y si no te importa, compartiré algunas más, pasadas y futuras. Saludos y gracias.
Follow @Gushini
Muy bueno el artículo. Estoy completamente de acuerdo con todo lo que dices.
Hola Natacha,
Mil gracias Natacha, me alegro que te haya gustado. =)