Lo siento pero un reclutador no es una fuente de empleo

El título del post de hoy puede sonar un poco fuerte, pero creo que es la situación con la que nos encontramos la gran mayoría de personas que nos dedicamos a RRHH.

Son muchos los correos electrónicos al blog, mensajes directos de twitter y mensajes de linkedIn que diariamente recibo adjuntándome un currículum para ser incluido en un proceso de selección o realizar una entrevista conmigo. Lo siento, pero la única ayuda que te puedo prestar es asesorarte sobre aspectos como la redacción de tu currículum o darte algún consejo para la entrevista…

Muchos de vosotros podréis confirmar que dicho trabajo lo realizo de forma altruista, intentando ayudar en lo que está en mi mano, pero no me pidas trabajo, ya que esa posibilidad no existe.

Es cierto que un reclutador puede tener procesos de selección abiertos o necesidades de personal, y también que está en contacto con otros profesionales de RRHH y que puede conocer si existe algún proceso abierto o puesto a cubrir en otras organizaciones, por lo que me gustaría comentarte algunas pautas a seguir para realizar un correcto networking con un reclutador o profesional de RRHH.

number 1Contacta con reclutadores que trabajen en empresas que se ajusten a tu perfil

¿De qué sirve enviar tu autocandidatura a un reclutador que no tiene en su empresa un puesto apropiado para tu perfil?. Como mucho, lo único que podría hacer el reclutador, es remitir tu currículum a alguno de sus contactos, pero generalmente lo que ocurrirá es que acabará en la papelera de reciclaje.

number 2Asiste a eventos en los que puedas realizar Networking con reclutadores

Sobre este tema ya escribí un post hace unos meses, eventos que facilitan y permiten establecer contacto directo tanto con los profesionales de Recursos Humanos como con el resto de personas que acuden a la cita, así que prepara tu “elevator pitch” y asiste a todos los eventos que puedas.

number 3En Redes Sociales intenta entablar una relación con el reclutador antes de enviarle tu currículum

Si te pones en contacto con el reclutador a través de Redes Sociales, no le envíes tu currículum nada más hayas sido aceptado como contacto. Interactúa con él durante un tiempo, en alguna de las conversaciones comenta que te encuentras en búsqueda activa de empleo y una vez exista una relación pregúntale que le parece si le remites tu currículum.

number 4No solicites conectar con un reclutador en LinkedIn únicamente por ampliar tu red de contactos a través de sus contactos de primer grado

Son  muchos los profesionales de Recursos Humanos que seleccionan quién puede ver sus contactos en LinkedIn. No imaginas la mala imagen que da aceptar a un contacto en esta red profesional e inmediatamente ser eliminado al ver que no tienen acceso a tus contactos de primer grado.

Y tú , ¿qué tipo de networking realizas con los reclutadores?

Víctor Candel

Banner Rumbo al empleo 2.0

30 comentarios en “Lo siento pero un reclutador no es una fuente de empleo

  1. Miguel Ángel Riesgo dice:

    Hola Víctor, gracias por escribir para nosotros. Entendiendo que cuando alguien envía su CV directamente a un reclutador, suele estar condicionado a una necesidad imperiosa de encontrar un empleo, veo clara tu respuesta en cuanto a que poco puedes hacer con ello…

    Ahora bien, lo que sí veo muy razonable, y que me da la sensación de que pocos hacen, es de intentar generar una relación con el reclutador adecuado, en los medios apropiados. Porque un reclutador quizás no pueda hacer nada con un CV en un momento determinado, pero sí podrá acordarse de alguien en particular con el que mantiene una ‘relación’ de hace tiempo, cuando precise cubrir una vacante de empleo.

    1. Víctor Candel dice:

      Hola Miguel Ángel, un placer tenerte de visita.

      Un comentario muy acertado. Es algo que he intentado expresar en los comentarios del post, pero quizás no de una forma tan clara como tú lo has expuesto.

      Te pongo un ejemplo: Si una persona con la que mantengo una relación a través de redes sociales, con el que he tenido la oportunidad de mantener diferentes conversaciones, el cual me ha solicitado consejo exponiéndome sus inquietudes, que me ha remitido su currículum preguntándome anteriormente si puede hacerlo…
      ¿Crees que no me implicaría? Por supuesto que me implico en intentar moverlo entre mis contactos.

      Pero para eso debe existir algo muy importante, una relación. Y no enfocándolo como un enchufe, sino desde la perspectiva de intentar ayudar a un compañero de profesión que busca un candidato idóneo y que yo puedo conocer, e intentando ayudar a esa persona que me ha pedido ayuda y antes ha puesto su empeño en conocerme y crear una relación.

      😉

      Un saludo.

  2. Juan Francisco dice:

    Hola a todos, estoy de acuerdo con Guadalupe. Dada la situación actual inicialmente envías tu CV a páginas específicas de ofertas de empleo, al trascurrir el tiempo y ver que no se obtiene ningún resultado comienzas a enviarlo a todos aquellos que entiendes que pueden mejorar o ampliar tu búsqueda. Creo que a veces los reclutadores o gestores de RRHH olvidáis que un profesional de cualquier rama o gremio no tiene por que ser un experto en marketing o búsqueda de trabajo (yo me he formado para hacer bien mi trabajo). Todo esto lo digo sin animo de criticar ninguna postura, tan solo lo digo para que entendáis lo complicado que es acertar , para el no especialista en RRHH con el camino a seguir para contactar con un posible reclutados. De cualquier manera me parece interesante el debate.

    Saludos a todos.

    1. Víctor Candel dice:

      Hola Juan Francisco,

      No creo que haya que ser un experto en búsqueda de empleo, para aplicar «el sentido común» a la hora de relacionarse con un reclutador.

      Esto es como el arte de ligar, antes de proponer algo a una persona hay que intentar relacionarse con ella, dejarse conocer, ganarse su confianza…

      Espero que no te siente mal esta pregunta pero, ¿Le dirías a una mujer si quiere acostarse contigo durante el primer minuto que conversas con ella por primera vez?

      Yo no lo haría jamás. =)

      Un saludo.

      1. Juan Francisco dice:

        Hola de nuevo Victor,

        Creo que el ejemplo no es muy afortunado. La relación con una mujer no tiene, desde mi punto de vista, nada que ver con la de un reclutador. Por lo que yo tengo entendido la labor de un reclutador es seleccionar el perfil adecuado para el puesto de trabajo que que se quiera cubrir por parte de una empresa.

        Interpreto de lo que dices que para poder ser solo tenido en cuenta antes he de ganarme tu confianza, amistad o como quieras llamarlo.

        Utilizando tu ejemplo y llevándolo un poco al absurdo, imagina que voy caminando por la calle y me apetece tomar un café, entre en el primer bar que encuentro y me dirijo al camarero, entablo una conversación y sin pedir nada me levanto y me voy y a la semana cuando después de hacer lo mismo todos los días he entablado UNA RELACIÓN le pido por fin el primer café.

        No parece muy lógico ese proceder.

        Te pongo otro ejemplo, en este caso el mio propio. Yo soy Arquitecto Técnico y tengo mi perfil expuesto en varias paginas en incluso en Esta red. Si alguien se dirige a mi para pedirme que le haga un plano de su casa, una medición, una informe, etc. a mi no se me ocurre decirle que previamente tiene que mantener una relación con migo. Yo le pido su teléfono, me pongo en contacto y le digo si puedo o no realizar el trabajo que me pide.

        Pero no lo se, es posible que este equivocado y todo sea mas complejo de como yo lo veo.

        También te digo, repito sin animo de molestar ni polemizar, que por lo que veo en algunas redes, foros y blogs hay reclutadores que por el simple hecho de enviarles tu CV por si tuvieran algún puesto de trabajo que encaje con tu perfil se sienten molestos si como dices no los conoces.

        Pues mis disculpas publicas por las veces que haya podido molestar.

        Un cordial saludo.

      2. Víctor Candel dice:

        Hola de nuevo Juan Francisco,

        Gracias de nuevo por tu aportación. Pero creo que no me he explicado bien.

        Debemos diferenciar entre enviar el currículum a un reclutador porque existe una oferta de empleo, el reclutador está buscando candidatos (existe un interés por ambas partes) y enviar el currículum en forma de autocandidatura, donde el candidato lo envia sin existir una oferta de trabajo vinculada (el único interesado es el candidato).

        Existe por tanto una clara diferencia entre tus dos ejemplos y el mio, no debemos confundir los roles. ¿Quién es el interesado?. Cuando entras a una cafetería, el camarero quiere vender su producto y el cliente quiere tomarse un café, por lo tanto hay dos personas interesadas y no requiere que establezcas una relación con el camarero si no lo deseas. Algo parecido ocurre con tu ejemplo del arquitecto, tú quieres vender tus servicios y tu cliente quiere un plano de su casa, una medición, un informe…, vuelve a existir un interés mutuo.

        Mi ejemplo quizás sea un poco extremo, cuando se intenta ligar con una mujer, esta puede o no, estar interesada en ti, y si no lo está la forma más adecuada de que ese sentimiento sea mutuo es establecer una relación previa de amistad, ¿no?.

        Un saludo.

      3. Juan Francisco dice:

        Hola de nuevo,

        Siento decirte que conozco a alguna que otra persona que a las dos horas de conocer a alguien le han dicho lo que sentían y después de muchos años de relación siguen juntos y son muy felices ( esto solo a titulo de anécdota).

        A lo mejor tu puedes pensar que actuar así es una locura, a lo mejor yo no actuaria así nunca, pero lo cierto es que cada decisión que tomamos va marcando nuestra vida.

        Si en una red profesional como esta aparece alguien que se presenta como reclutador o profesional de RRHH , no como Pepito Perez a nivel particular, parece lógico pensar que hacerle llegar mi perfil no le parezca mal. En el peor de los casos lo desestimara o educadamente me dirá que en ese momento no dispone de ofertas para mi perfil.

        Intenta ponerte en la piel de cada una de las autocandidaturas que te llegan y que despues de mucho tiempo buscando no un trabajo sino una forma de seguir adelante en la vida ven como en los portales de Internet ( hasta en los mas serios) hay mucha picaresca con los ofertas de trabajo, por eso intentas otros caminos. Yo no me puedo para a pensar si molesta que envíe una autocandidatura ( el no ya lo tengo ), o si aparezco muy serio en la foto, o si mi experiencia es mucha para unos puestos y poca para otros…

        Créeme, estoy absolutamente convencido que ninguna de las personas que te han hecho llegar a ti o cualquiera de tus compañeros de profesión su CV han pensado: » voy a enviarle mi CV para molestarle».

        Pero lo dicho, quizás estoy equivocado y todo es mas complicado que como yo lo veo.

        Con suerte esto mejorara algún día y te llegaran menos CV ( así lo deseo por el bien de todos ).

        UN SALUDO.

  3. Guadalupe Luis Gil dice:

    Buenos días, sigo tu blog desde hace tiempo y me parece muy interesante, pero el post de hoy me ha parecido un poco desacertado, siento decírtelo así. Soy profesional de RRHH y en este momento realizo tareas de orientación laboral y comprendo perfectamente tu postura pero la situación que se está viviendo en este país es de absoluta desesperación para muchas personas que llevan meses e incluso años intentando encontrar un puesto de trabajo sin éxito. Es por eso que el título de tu entrada me ha parecido terrible y muy poco comprensivo. Yo creo que las personas deben mandar el CV a los reclutadores pero claro está siguiendo una estrategia, es por ello que la segunda parte de tu entrada sí me ha parecido muy interesante. A día de hoy la gente está acostumbrada a que la forma de buscar trabajo era enviar tu CV con una carta de presentación y con eso ya estaba todo resuelto y el problema está en que la gente no sabe cómo buscar trabajo.

    1. Víctor Candel dice:

      Hola Guadalupe,

      Gracias por tu comentario, sinceramente valoré mucho si publicar el post con ese título o no, ya que según como sea leído puedes darle una connotación mas o menos negativa.

      Con este título intento dos cosas: pedir disculpas a todas aquellas personas que no puedo ayudar con un empleo («lo siento») y dejar claro que un reclutador no es como un portal de empleo que aglutina ofertas («un reclutador no es una fuente de empleo»). La manera de interactuar con un profesional de RRHH debe ser personalizada, no como la interacción impersonal que se realiza con un portal de empleo.

      Soy muy consciente de la situación actual del mercado laboral pero no creo que pueda servir de excusa para no realizar una búsqueda de empleo eficaz y exitosa.

      Un saludo.

  4. Marc Saborit dice:

    ¡Buen post Víctor!
    Es cierto que con la situación actual muchas personas optan por hacer spam de manera masiva a reclutadores con la esperanza de que alguno de estos pueda echarles un cable.
    Francamente, cómo ya comentas en tu post, creo que es un grave error. Pues al fin y al cabo estas personas se están vendiendo a si mismas, y desgraciadamente la imagen que se puede llevar el reclutador no sea la más adecuada.

    ¡Un saludo!

    1. Víctor Candel dice:

      Así es Marc, yo también pienso como tú, hay que ser consciente de la imagen que proyectamos cuando se esta desempleado; no se puede actuar a la desesperada, por mucha urgencia que se tenga. La búsqueda de empleo se ha convertido en una carrera de fondo, un arduo trabajo que da sus frutos con el tiempo si se planifica.

      Un saludo.

  5. Imelda dice:

    Buenas tardes Víctor,

    Vas a disculpar mi ignorancia y falta de experiencia en estos lares, pero yo realmente pensaba que un reclutador, era el que reclutaba y por tanto me parece bastante lógico mandar un cv a alguien que se dedica a buscar personas.

    Mi sorpresa nace justamente de la necesidad contraria, es decir de la de buscar personas para cubrir puestos de trabajo. Somos una pequeña empresa de formación que aprovecha sus contactos en Alemania para cerrar acuerdos con empresas en este país y buscar personas que se ajusten a las necesidades de estas empresas en España.

    Llevo semanas contactando en linkedin con orientadores laborales, justamente para hacerles llegar las ofertas de trabajo que tenemos, ya que parto del supuesto (parece que un poco erróneo) de que son a ellos a los que llegan las personas que buscan trabajo.

    Te agradecería mucho tu opinión sobre cual es la vía por la que la gente busca trabajo, ya que aunque te parezca increíble, nos cuesta mucho llegar hasta personas a las que puedan interesar las ofertas que tenemos. Intento averiguar cual es la vía real por la que la gente busca trabajo, para recorrer esa vía y poder encontrarme en el camino con esas personas. Al final la experiencia de más de 1 año con estos proyectos nos ha llevado a la vieja conclusión de boca-boca o boca-oreja, es por ahora el sistema más eficaz. El único inconveniente es que es un poco lento y me frustra bastante el no ser capaz de llegar a mas personas.

    Gracias de antemano por tu opinión y un saludo.

    Imelda

    1. Víctor Candel dice:

      Hola Imelda,

      Efectivamente un reclutador es el que se dedica a buscar candidatos para cubrir puestos de trabajo, pero en base a las necesidades de su empresa y del perfil que se requiere. De ahí la importancia de realizar networking con reclutadores que trabajen en empresas que se ajusten a tu perfil como candidato. Como dice mi amigo @xsa13, un/a reclutador/a no es un portal de empleo, es una persona, por lo que debes realizar networking con él/ella.

      En relación a tu duda, te contesto a través de un correo electrónico.

      Un saludo.

  6. mialojim dice:

    Hola Víctor.

    Post muy acertado y bastante clarificador sobre qué hacer y qué no hacer en relación a los profesionales de RRHH cuando estás en búsqueda de empleo. Y como han comentado anteriormente, tema poco tocado en artículos de RRHH. Gracias por hacerlo.

    Saludos.

    Miguel Ángel

    1. Víctor Candel dice:

      Hola Miguel Ángel,

      Sinceramente me preocupaba que fuera percibido con un tono de acritud, pero veo por los comentarios que no ha sido así. Es desolador recibir diariamente correos de personas en desempleo que te piden ayuda desesperadamente y no poder hacer gran cosa por ellos.

      Muchos de ellos se sienten desorientados, usando estrategias de búsqueda de empleo poco efectivas, ante la necesidad de obtener un empleo para cubrir sus necesidades básicas y las de su familia, terminan actuando desesperadamente sin darse cuenta que no es la mejor forma de alcanzar ese objetivo que es encontrar un empleo. Mantener el optimismo es, sino el requisito fundamental, sí uno de los más importantes para encontrar un empleo. La búsqueda y el tiempo de espera desgastan al candidato, pero mantenerse alerta demostrando una actitud positiva aumentará las posibilidades de tener éxito en la búsqueda.

      Un abrazo.

    1. Víctor Candel dice:

      Hola Nacho,

      He leído tu post y comparto plenamente lo que expones en él.

      Me ha encantado el párrafo: «Creo que hay que pensar más en que, no solo los mensajes, sino las relaciones profesionales deben estar personalizadas. Es importante la forma del mensaje, pero fundamentalmente el contenido. Para personalizar la ayuda es importante personalizar la relación»

      En la mayoría de ocasiones la gente no menciona nada sobre como puedes ayudarla, que objetivos profesionales tiene, que posibilidades de movilidad geográfica, disponibilidad horaria, no se paran a pensar si su perfil encaja con la empresa en la que trabaja el reclutador… Simplemente envían el currículum teniendo como único objetivo «trabajar en lo que sea y como sea».

      Un saludo.

      1. Jose Quan dice:

        Hola Bloggeros! les contacto desde Honduras. Es increible las similitudes de oportunidades y retos que tenemos los que de alguna manrea apoyamos a los que buscan empleo, pero sobre todo leer sobre los mismo errores de buscadores de empleo en Europa y aqui! Aqui muchos también buscan «de lo que sea y como sea» y envian el CV mucho sin escribir nada mas que adjuntarlo com si uno es mago y hará el acto que desea. Asi no se llega a nada. Es de alguna manera reconfortante leer que hay una gran comunidad de profesionales que pasamos por similares situaciones. Saludos desde Tegucigalpa. JQ

      2. Víctor Candel dice:

        Hola Jose

        Es un error muy común, que no entiende de paises o culturas, siempre digo que es imprescindible «conocerse a uno mismo», tus habilidades, conocimientos, competencias, para comenzar una búsqueda de empleo efectiva y tener la posibilidad de ofrecer a un reclutador lo que realmente él necesita.

        Un saludo desde España.:)

  7. Isabel Iglesias dice:

    Gracias Victor por esa mención. Me ruborizas!!. Para mí también es un placer hablar contigo y compartir conocimientos e historietas.
    Y sobre todo es un honor haber servido de inspiración.
    Comparto y suscribo al 100% tus recomendaciones. Son muy acertadas.
    Isabel

    1. Víctor Candel dice:

      Hola Isabel,

      Gracias por tu visita y por esa conversación de blogger a blogger, de profesional a profesional, pero sobre todo de persona a persona. 🙂
      Este post es reflejo de la procupación de muchos de nosotros por la actitud desesperada que transmiten muchas de las personas que se encuentran en búsqueda activa de empleo, contactando de una forma poco recomendable con reclutadores y profesionales de RRHH y sin tener en cuenta la importancia de construir previamente una relación con éste.

      Un saludo.

  8. JaviB dice:

    Estoy totalmente de acuerdo contigo Víctor, de hecho la mayoría de contactos RRHH que tengo son de mi profesión, aunque también reclutan otras profesiones, sinceramente ahora mismo uso mis contactos para intentar buscar oportunidades laborales a gente que conozco en paro y de la iniciativa @noquieroserPLS.

    Aunque es posible que en breve sea yo quien tenga que hacer de nuevo un CV y usar esos contactos, evidentemente no lo veo muy «limpio» lo de mandar cv según coges contacto.

    Mi opinión, tener perfil abierto, contactos relacionados con lo que quieres o buscas y estar atento a posibles ofertas.

    Lo dicho sin ser pesimista y esperemos que sean rumores, lo mismo te pido consejo para hacer CV 😉

    Me gusta el post Víctor

    Un abrazo

    1. Víctor Candel dice:

      Hola Javi,

      Has incluido en tu comentario una palabra clave «uso mis contactos para intentar buscar oportunidades laborales a gente QUE CONOZCO en paro«. Uno sólo puede dar referencias o actuar como nexo de unión entre el desempleado y sus contactos, cuando conoce a la persona desempleada (sin que necesariamente tenga que ser un amigo) o mantiene algún tipo de relación con ésta (en redes sociales, en la vida real…).

      Estoy a tu disposición para echarle un vistazo a tu currículum 😉 aunque preferiría que esas noticias sean solo rumores…

      Otro abrazo, camarada.

  9. Miguel Tablado dice:

    Hola Víctor,

    Me parece un post muy apropiado, la verdad, me parecia extraño que no hubiera alguien que levantara la voz en ese sentido. Creo que son MUCHAS las fuentes de informacion que existen en Internet en este momento relacionadas con la selección de personas. Al igual que otros colectivos, el de RRHH ha sido impactado por la crisis. No obstante, es en parte un proceso lógico de supervivencia que las personas que por desgracia se encuentran en búsqueda de empleo usen cuantas opciones esten a su alcance.

    Desde aqui, gracias por todos los aportes, (networking con el experto!!, jajaja)

    Enhorabuena por los post, muy interesantes. Un aporte, he estado revisando una página que me resulto interesante y que quiza pueda serle útil a alguno de los seguidores que tienes:

    http://www.agenciaderecolocacion.es/hazte-mas-empleable/

    una colección de videos, algunos más interesantes que otros pero todos en conjunto muy válidos para centrar ideas y estabelcer un plan de trabajo en la búsqueda o mejora del empleo.

    Abrazo

    Miguel

    1. Víctor Candel dice:

      Hola Miguel,

      Es cierto, es en parte un proceso lógico de supervivencia que las personas que se encuentran en búsqueda de empleo usen cuantas opciones estén a su alcance, pero hay un matiz importante, usar de forma correcta y efectiva esas herramientas, vías u opciones.

      Un saludo del «Experto que no soy, ni creo que vaya a ser nunca» 😉

Responder a Víctor Candel Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.